ARTESANIA
TOLUPAN. (Los Jicaques)
Los
Tolupanes son los indios que comunmente se les llama Jicaques o Xicaques. El nombre Jicaque viene del idioma Nahua y
tal vez significa la gente que eran aquí antes de nosotros o gente rústica. Los
españoles llamaron a cualquier indígena libre, no conquistado y no cristiano
como Jicaques. Entonces no es seguro que
cada vez que se mencionan Jicaques en los documentos coloniales, se refieren a
los Tolupanes. Este estaba reflejado en los censos étnicos de 1988 y 2001 ya
que gente en casi todos los departamentos de Honduras se autoidentificaron como
Jicaques. El idioma de los Tolupanes se llama Tol. Parece que al momento de la
Conquista, los hablantes de Tol no eran los únicos habitantes de Atlántida y
Yoro. Acalteca, ahora Agalteca, Yoro probablemente era de Nahuas al momento de
la Conquista, tal vez seguidores del rey Tolteca Ce Acatl. Por esta razón se
menciona el uso del tunkul o toncontin tambor allí. También Sulaco, Yoro (nombre significa lugar
de palomas en Nahua) eran parte de un estado complejo al momento de la
Conquista. Durante la época colonial
Agalteca y Sulaco tenían poblaciones indígenas, mientras la mayoría de los
hablantes de Tol escaparon a las montañas para evitar los españoles. Parece que
los hablantes de Tol también estaban en la Sierra de Merendon en el Depto. de
Cortés durante la época colonial
En los
procesos de reasentamiento a través de las misiones católicas y entradas
miltares a sacar indígenas para trabajar para los españoles, murieron grandes
cantidades de indios Tolupanes quienes fueron obligados a trabajos forzados,
mientras otros no resistieron los embates de enfermedades desconocidas como la
varicela y el sarampión. El trabajo forzado en construir la Fortaleza de Omoa
era la razón que dio Van Haagen por la muerte de la mayoría de los últimos
Tolupanes del Depto. de Cortes. Era muy malsano la ubicación de la fortaleza de
Omoa y muchas personas de diversas razas y etnias murieron en su construcción y
en su defensa. Todavía había una comunidad de habla Tol entre San Pedro Sula y
Puerto Cortes en 1890 donde fueron grabada una lista del dialecto de Tol
conocido como El Palmar por el nombre del pueblo. Los Tolupanes de El Palmar, Cortés, Santa Rita, Yoro, Tela, Atlántida fueron
desplazados por el auge en plantaciones bananeras.
En 1864,
el Padre Misionero Manuel de Jesús Subirana gestionó con las autoridades del
país, la titulación de tierras a favor de este grupo en el departamento de Yoro
y en Tela, Atlantida. Los Tolupanes rápidamente abandonaron las tierras de Tela
por que los ladinos querían exigirles trabajar para ellos. Los bananos que
dejaron sembrados los Tolupanes bajo la tutela de padre Subirana fueron el
comienzo de la industria bananera en Tela. Las tierras tituladas en Yoro hoy son motivo de disputas y discordias ya
que los Ladinos han penetrado las tierras de jurisdicción Tolupán, haciéndoles
una minoría en la mayoría de sus tierras tituladas a su favor. Este ha
resultado hasta en la muerte de varios líderes Tolupanes. Por ejemplo, CONPAH
fue fundado en el aniversario de la muerte del Tolupan Vicente Mejía, por
problemas de tierras.
Unos Tolupanes de Tela, Atlántida y luego de
Yoro huyeron en la década de 1860 hacia Montaña de la Flor, Francisco Morazón
para escapar el trabajo forzado de sacar zarzaparilla y llevarla a la Costa
para vender. Ellos recibieron un título de tierra de sus tierras allá en la
década de 1920 durante la administración de Paz Barahona, a petición del
alcalde de Orica quien dijo que los Tolupanes ayudaban a los Ladinos allí
vendiéndoles comida como maíz, aun que no aceptaron ser bautizados por que ellos
miraban que cuando la gente fueron
bautizados este causó que estos fueron
malos con los demás.
LOCALIZACION
El pueblo
Xicaque o Tolupan se encuentra ubicado en los Departamentos de Yoro y Francisco
Morazán precisamente en los Municipios de Morazán, Negrito, Victoria, Yorito.
Yoro. Olanchito, en Yoro y Marale y Orica en Francisco Morazon.. La mayoría de
estos grupos están comunicados por carreteras sin pavimento. caminos de
herradura, y veredas.
Las
tierras ocupadas por el pueblo Tolupan, son un 60% ganadero y 10% de vocación
agrícola aproximadamente. En las partes más altas de las montañas de Yoro,
actualmente forman la Federación de Tribus Xicaques de Yoro (FETRIXY) con
25 consejos tribales, y dos que todavía
no se han integrado a ésta estructura que es la tribu El Hoyo y la zona
Occidental de la Montaña de la Flor en Orica, Francisco Morazon.. Su población
aproximadamente de 18,000 personas.
CULTURA Y
EXPRESIONES.
Los
Tolupanes son la presencia más clara de la familia de lenguas Hokán, grupos que
venían del sudeste de los Estados Unidos y al norte de México hacia América
Central en tiempos antiguos, tal vez antes 1,000 A.C. por la introducción del
cultivo de maíz en zonas donde ellos antes cazaban. La cultura Tolupán ha sido
bastante afectada por la presencia ladina en las márgenes de sus áreas y dentro
de las comunidades donde ellos tienen títulos de tierra. Puede ser que en la
época posclásica y la época colonial también fueron bastante afectados por
hablantes de Nahua, ya que existieron comunidades con nombres Nahuas, ruinas
tipo mesoamericanas y estatuas de dioses Nahuas en Yoro y tal vez en Atlántida
también.
Sin
embargo han conservado la lengua Tol y sus tradiciones en Montañas de la Flor.
Las actividades de los Tolupanes giran alrededor de los pequeños cultivos de
café que fue introducido para ellos en 1930 y otros cultivos. La dieta básica
está constituida por maíz, ayote, papas y tubérculos. Producen miel de abeja,
practican la pesca y la caza en menor escala. Antes utilizaban un veneno para
matar pescados, no pate sino otra planta que tiene la misma química, pero los
ganaderos se quejan que causan abortos entre el ganado entones generalmente es
prohibido. Usaban arco y flecha para la cacería, pero ahora usan rifle o
cerbatana.
CATALOGACION
ARTESANAL
-Canastos
de carrizo
-Varete o
Bordon, una vara alta de madera para sembrar, que ellos también la utilizaban
en su danza "El Baile de los Tambores"
-Pipa de
madera
-Corteza
de tuno, antes para ropa y sabanas(Solo en Montaña de la Flor) Actualmente la
tela de algodon de fábrica de colores azules o verdes se utilizan para hacer el
vestuario tradicional el baladran.
-Ollas de
barro (generalmente los compran de los Ladinos)
-Carambas
-Bolsas de
Fibras naturales
-Antes
hacían cayucos de madera, pero parece que ya no los hacen.
-cerbatana
y las pelotitas de barro para cazar con una cerbatana.
ARTESANIAS
TOLUPANES.
Tallado de
madera.
Cayucos-
Según la antropologa Anne Chapman, Los
tolupanes todavía hacen cauycos, pero generalmente no para viajar por río sino
para cubrir tumbas, y tal vez como los Pech, para preparar chicha en
abundancia.
Carambas-
Según los linguistas Denis quienes han trabajado por muchos años con los
Tolupanes de Montaña de la Flor, ellos hacen un arco musical en que aparece el
caramba.
Cerbatana.-
En la colección del Museo Nacional, ellos tenian un ejemplo de una cerbatana
que los Tolupanes de Montaña de la Flor utilizaban para cazar.
PIPAS DE
MADERA.
ALFARERIA:
Ollas de
barro, según Olinda Amaya el representante anterior de los Tolupanes de Yoro al
proyecto nacional de educación bilingue, los Tolupanes todavia hacen ollas de
barro, aun que en 1940 Von Haagen dijo que los Tolupanes de Montaña de Flor
compraban las ollas de barro a través de trueque y Roberto Rivera dijo que
nadie ha identificado una alfaría tolupan.
CESTERIA.
Canastas
de carrizo, según Olinda Amaya y las linguistas
Denys y Roberto Rivera de Tulane, los Tolupanes aun hacen canastas de
carrizo.
BOLSAS DE
FIBRA.
Los
tolupanes aun hacen bolsas que se desconoce de que materia prima.
TEJIDOS,
BORDADOS, TELAS TRADICIONALES.
Tuna - la
ropa tradicional de los tolupanes era tunu, y hasta recientemente en Montaña de
la Flor los hombres varones todavía se vestia de balandranes de tunu.
Vestido de
manta.- Los tolupanes de Yoro han identificado como su vestido folklorico un
vestido largo de manta, decorado con trencillas de colores vivos, muy parecido
al vestido ladino de Intibuca, probablemente que fue adaptado en el siglo 19
por la evangelización por Padre Subirana y otros..
JICARAS Y
GUACALES.
Los Tolupanes
usaban guacales según fotos.
ARMAS Y
EQUIPO DE PESCA.
Cerbatana
y pelotitas de barro para la cerbatana. Esta es la arma más utilizado en
Montaña de la Flor.
Arco y flecha. Según las investigaciones de
Ceasar Indiano los Tolupanes conservan el uso de arco y flecha, aun que von
Haagen dijo que durante la época colonial hay muchos informes de jicaques con
arcos y flechas y cayucos, los Tolupanes tienen palabras para arco y flecha y
cayuco pero el no logró verlos en los años de 1940.
Los
miskitos, los tawahkas, los pech y los tolupanes todos antes hacían casas con
techos de hojas de palma. Cuando fueron de viaje, hacían champas sin paredes En
Montaña de la Flor hasta hace poco se conservaba este estilo de casa.
Ya que la
mayoría de sus artesanías y su arquitectura es de plantas, sería muy difícil
encontrar los sitios arqueológicos de los Tolupanes. Ya que no se ha
identificado ni un estilo de cerámica propia de la etnia, y ellos sacan los
metates de las ruinas en vez de hacerlos, sería aún más difícil encontrar los
sitios arqueológicos de esta etnia si los arqueólogos tuvieron interés de
buscarlos, lo cual no han tenido hasta ahora por ser enfocados completamente en
Mayas de la época clásica, dejando sin estudiar la mayoría del país. Hay evidencia de arqueología de grupos Mesoamericanos
tanto por la costa de Atlántida como en las regiones de Sulaco y Agalteca,
Yoro, y nombres de lugares en el idioma Nahua al momento de la Conquista. La arqueología de la zona de la Ceiba a
Trujillo en la época posclásica es todo igual, y los de Trujillo han sido
identificado como Nahuas por especialistas como William Davidson, William
Fowler, Doris Stone, and Linda Newson. Ya que tarda mas de una semana para
viajar entre Masca y Omoa y Trujillo en cayuco, tiene sentido tener posadas en
el camino para los viajeros, los comerciantes precolombinos de habla Nahua, de
habla Maya y tal vez de habla Lenca.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario