viernes, 20 de noviembre de 2015

Artesania de Carizo y Flautas Pech Parte XI



 

 

Foto : Flauta de Carrizo – Arwa’  Foto de Wendy Griffin

 

 

 

 

Capitulo VII: Artesanías de Carrizo y Las Flautas Pech

 

Flauta de Carrizo -Arwa´

 

Carrizo (kwa en Pech )  es una planta como el bambú. Solamente crece arriba de unos 1,600 pies de altura, entonces hay que madrugar para el ir a la montaña para buscarlo.   A la vez se busca la cera negra o prieta (mo’ en Pech) que se necesita para hacerlo también.  Es una cera bien especial que solamente lo hace las mismas abejas que hacen miel de blanco, la mejor clase de miel. Hay otra negra, jemerito, pero queda pegajoso. Nunca se pone dura y si se pega con algo, se queda desformada la flauta. Los trae a casa. Se seca el carrizo.  Cuando está seco, se corta un pedazo de carrizo al tamaño correcto. Se dibuja donde va a hacer el agujero. Se hace 4 agujeros con un clavo rojo de caliente del fuego. Solamente se pone el clavo, y se queman los agujeros.  Se tapa con un poco de la cera negra el agujero de arriba.

 

Don Vicente García las hacía en El Carbón, pero ya no mira.  Vicente García buscó para carrizo y cera negra arriba de El Carbón, pero no pudo hallarlas. Don Amado, el padre de Don Hernán, sabía hacerlas y con el Don Hernán aprendió hacerlos.  En Las Marias, ellos encontraban carrizo y cera negra y las hacían, pero cerca de Trujillo no hay estos materiales.  Son parecidos a flautas de carrizo de los Miskitos y los Tawahkas. Los Lencas y los Maya-Chortís también hacían flautas o pitos de carrizo.

 

Otras étnias en Honduras como los Lencas y los Ladinos hacen canastas fuertes de carrizo.  No se nota este tipo de canasta entre los Pech.

 

Gamitera-llamador de Venadas

 

Los Pech hacían estos llamadores de venadas en enero o febrero cuando era el tiempo de nacer los venaditos.  La gamitera tiene un sonido como un bebe venado y al escucharlo tenía que la venada.  Los cazadores la tiraban.  Hacía este mucha gente.  Miraban huelles de la venada con el bebé. Ella escuchó este sonido y venía a la defensa de su bebé. Los cazadores mataban la venada.  Se murió el bebé.

 

Los pech hacía este de un carrizo de suampo.  Lo cortaba como el tamaño de una vela.  Se tapa con un piel de venado.  Tiene un hilo blanco del piel de venado.  Don Hernán sabe hacerlo, pero cerca de Trujillo no hay carrizo de suampo.  En Olancho hay.  Los Pech generalmente ya no hacen las gamiteras, por que casí ya no hay venados en su zona

 

El Soplo de Carrizo

 

También el Wata, el chaman Pech o el curandero utilizaba un pedazo de carrizo seco para hacer soplos durante ceremonias de curación como el sumbré  para una picada de serpiente o un dolor agudo. Esta práctica de hacer soplos también se ha notado en ceremonias de curación de indígenas suramericanos.  

 

Flauta del Hueso de la pierna de una Jaguar—Chamawa´

 

En una leyenda Pech se describe el origen de este instrumento musical hecho del hueso de la pierna de un jaguar o sea el tigre amarillo. Tiene 4 agujeros y utiliza cera prieta en forma similar a la flauta de carrizo.  Esta flauta ya no se hace, en parte por la falta de tigres.  Esta clase de flauta también fue conocida por los Aztecas.

 

La destrucción del bosque tropical de los Pech afecta a su música también.  Una flauta debe tener el sonido del pavón o pajuil. Estos pájaros casi están en la extinción en la zona Pech por la corte de su bosque. Ya no hay estos animales cerca entonces los jóvenes Pech no saben como tocar correctamente estos instrumentos. El hijo de Doña Juana, Ángel,  aprendió tocar flauta de su abuelo Don Amado.  En Las Marías todavía hay pajuiles, entonces el aprendió tocarlo correctamente.

 

La música Pech se tocaba en los velorios y cuando había fiestas ceremoniales por ejemplo para terminar una casa, terminarse hacer una milpa, el nacimiento de un niño,  y cuando estaba mejor de salud un enfermo para quien había hecho una ceremonia.

 

 

 

 

 

 

Capitulo VII Artesanías Menores

 

Hule

 

En la época pre-columbina el nombre de Olancho era Ulanco (ulli-hule, -co- lugar) o sea el lugar de hule en el idioma Nahua.  Hay un palo de hule que crece silvestre en Olancho.  Cuando Ángel, el hijo de Doña Juana, era un cipote, el hizo pelotas de hule para jugar.  Había un palo de hule en El Naranjo.  Se rayaba el palo y se va saliendo la leche o latex del hule.  Se deja reposar por una semana. Por si sola se va formando capas.  Se puede agarrar este e ir juntando, juntando hasta que tiene una pelota.  Así jugaba Ángel cuando el era pequeño. Los conquistadores españoles  marvillaban al ver pelotas de hule, que era posible tirarlos y no se quebraban.  No estaba conocido el hule en Europa hasta que los Europeos llegaron a América Central y México.

 

Esta forma de procesar el hule es un poco diferente que la forma de procesar hule para la venta que requiere el jugo de un bejuco que hace coagular la leche de hule, Los Miskitos y los Tawahkas hacían como ladrillos de hule lo cual vendían a compradores, pero recientemente no hay compradores para este producto.  El árbol de hule de América Central es otra especie que el caucho suramericano.

 

 

Cuero

 

Doña Juana recuerda que su abuelo de la piel de danto se hacía un mecate.  Se cortaba las hembras con un cuchillo bien filudo. Se juntaron los pedazos punto a punto.  Se dejaba secar en el sol como una semana --este hizo un mecate que no se reventaba.  Se ha reportado que en el pasado, los Pech hicieron estos mecates también de piel de tigrillo.

 

Cuando Doña Juana era joven,   se utilizaba hule para hacer los caites y la gente compraban correas de cuero de vaca para amarrárselos.  Si no tenían para comprar las correas, las tejían de majao.  No duraban mucho de majao, pero como era abundantismo   

No hay comentarios.:

Publicar un comentario