viernes, 20 de noviembre de 2015

Alfararia Pech y la Alfararía de la Zona de la Ciudad Blanca Historia de Alfararia en Honduras Noriental Parte VII


Capitulo III:  Alfarería

 

 


 

Foto : Olla de Barro para cocinar frijoles en miniatura Foto de David Flores

 

 

Ollas de Barro--Seri

 

Antes todos los Pech usaban ollas de barro para cocinar. La foto es de una olla Pech para cocinar frijoles en miniatura  que hizo Doña Juana que está en el Museo de San Pedro Sula. La forma de las ollas Pech de preparar frijoles es igual a la forma que utilizan los Maya-Chortis y el procedimiento es similar excepto la curación de la olla. Los Pech usaron ollas de barro especiales para frijoles, nixtamal, tostar café, y hacer café. También tenían tinajones para guardar agua fresco.  Doña Juana dijo cuando ella era joven los Pech no conocían el comal y no hacían ni tortillas ni totopostes.  La forma de la olla Pech de nixtamalizar el maíz era como una olla de barro rojo en el Museo de San Pedro con lados rectos y largos.

 

Como hacer las ollas de barro

 

Primero se busca el barro. Con la ayuda de nietos o nietas se trae el barro a la casa.  No todo barro da buenos resultados.  Se prueba el barro con el fuego.  Hay que colar el barro con un pascon de jícara para sacar las piedras.  Hay que meter arena para que sea fuerte y amasarl, como amasar harina con un poco de agua.  Después de amasarlo, hay que pararlo en la mesa.

 

Los Pech forman la olla sin turno y sin espirales, sino para hacer una olla se quita el barro del centro. Se necesita un pedazo de jícaro o guacal, un olote seco sin granos, una tuza de maíz, una semilla redonda como de zapote o si no hay zapote, ojo de venado, y un palito recto.  Con estas cosas se saca el barro y se hace redonda.   . Al tener forma de una olla, cántaro, comal o cafetero, las mujeres utilizan una mazorca de maíz seco sin granos o una estilla de huacal para alisarlo.  Este deja muchas rayitas.  Se deja secar la olla 4, 8 o 15 días en el sol. Lo indicado para quemar ollas de barro es la concha de pino (ocote).  Se mete la concha de pino todo alrededor de la olla y se quema por 4 horas.  Este método deja entrar aire, por lo tanto el barro se pone rojo.  Se quema bien limpio la concha de pino.  Pero si por alguna razon, el aire no pudo entrar, esta parte se mancha de negro. Las mujeres Maya-Chortis y Lencas también así quemaban sus ollas en el suelo con concha de ocote. No hay ocote cerca de Trujillo, por que solamente crece arriba de 800 pies de altura, entonces Doña Juana quema sus ollas con nance seco, o sea con leña.

 

 

Antes de usar la olla, hay que curarla.  La ollita Pech en el Museo de San Pedro no está curada. Si no se cura una olla, siempre pasa el agua, no sirve para cocinar o jalar agua. Con la yuca rallada, el jugo de malva (es un liquido), ceniza y cal, Doña Juana hace el engrudo de yuca.  Se cocina el engrudo con un poco de agua.  Se deja enfriar. Se baña la olla con el engrudo adentro y afuera, y se deja 3 días.  Se lava bien y se deja con agua por 3 días.  Después de esto, ya no pasa el agua.

 

Las mujeres Maya-Chortis decían que ellas también curaban sus ollas de barro antes de usarla las primara vez.  Ellas hacen atol agrio de maíz y lo ponen adentro y afuera de la olla. Solo se deja un ratito y se quita.  Con eso está curada la olla, no pasa el agua.  Los empleados del Museo de San Pedro, dijeron que en Honduras también hay  gente que curan ollas con hojas de guineo o con aguacate. La forma de la olla de frijoles de los Mayas-Chortis y entre los Pech es igual, incluyendo las orejas por los lados para agarrarlas.

 

 Muy pocas mujeres pech ahora saben hacer la alfarería pech.  Cerca de Culmí las alfareras incluyeron Doña Lucia de La Campana y la finada Doña Melesia Carrasco de Culmí, la mamá de Profesor Exequiel Martinez.  Doña Juana aprendió de hacer ollas de su abuela en El Naranjo, y cuando ella era recién casad ella hacía hasta 6 ollas de barro para tener en la casa.   También hizo un tinajón para guardar agua.  Se hacía un hoyo en la tierra en la cocina.  Se puso el tinajon allí. Por debajo se puso tierra.  Se sacaba el agua con guacal, siempre era bien fresquita, no se calentaba nunca esta agua.

 

Antes los platos de los Pech eran los guacales y las hojas grandes como de bijao. Por ejemplo, para una ceremonia Pech, en el suelo se arreglaron hojas de pacaya para toda la gente con 1 o 2 sasales y la carne asada, con chilero de los hombres y sin chilero de las mujeres. Se sacaban otia o munia con guacales de la canoa o depósito de madera y se bebían en vasos de jícaros.

Luego Doña Juana aprendió hacer platitos de barro y tacitas de barro, y ella los hacía.

 

Cuando su sexto hijo Ángel tenía como dos años, una tía Ladina le dijo, “Usted trabaja mucho.  Le entra mucho calor por el fuego. Se puede enfermar.  Yo le voy a ayudar comprar una olla pequeña de hierro.”  Doña Juana hizo 100 sasales un año para navidad y los vendió a 50 centavos cada uno.  Con este dinero, compró 2 ollas de hierro, mas una que le compró su tía, ella tenía 3 ollas de hierro.  Desde aquel tiempo, ella no hace ollas de barro para su cocina, ni tinajones. Donde ella vive ahora en Moradel, Trujillo, Colon, no hay buen barro ni ocote para hacerlos.  Ella compró  barro medicinal para hacer esta olla.

 

La pérdida del conocimiento de cómo hacer la alfarería Pech, tal vez se debe a los Pech les da pena su cultura frente a la cultura moderna de los Ladinos. La pérdida de cómo trabajar las artesanías hace de la cultura Pech una cultura olvidada. En Culmí cuando Doña Melesia hacía las ollas Pech, una parte se vendieron a los Ladinos y otra parte se vendió a los visitantes a la zona incluso a turistas extranjeras.  La autora de este libro se sienta mucho orgullo que ella tiene una ollita para guardar lápices que me hizo Doña Melesia hace casi 25 años.   Durante el Proyecto de Desarrollo Integral Pech en la zona de Culmí se dio una capacitación sobre la alfarería, pero este no motivó a los Pech de hacer ollas para turistas, tal vez en parte por los precios de la alfarería que recibieron era bien bajo comparado a todo el trabajo para hacerlo.

 

 Alfarería Decorada, Pintada o Ceremonial en sitios arqueológicos de Honduras Nororiental

 

En los sitios arqueológicos de Honduras Nororiental, a veces se encuentran alfarería pintada como la alfarería de Río Negro en el libro de Doris Stone que es rojo y negro. Doña Juana dijo que una vez ella fue con su abuela  a sacar barro rojo especial para hacer engobe, la pintura de barro. La abuela hizo el engobe y lo utilizó.  Entonces los Pech si sabían pintar alfarería, pero ya que la mayoría de su alfarería era para uso sobre un fuego de leña, no tenía sentido pintarla. Las figuras en la cerámica pintada de la costa norte como Bay Islands Polychrome (Polychromo de islas de la Bahía) o las vasijas y platos en el Museo Rufino Galan no son de personas en ropa pech sino de personas en ropa al estilo mesoamericano.

 

Generalmente las cerámicas pintadas son para uso ceremonial o para los elites como el rey o el sacerdote principal.  En el siglo 20, los Pech utilizaban guacales y guacalitos para todas sus ceremonias, entonces no necesitaban este tipo de cerámica. Mucha de la alfarería “North Coast Applique” (Aplicada de la Costa Norte) en las ruinas arqueológicas de la Época Posclásica (900-1500 DC) parece ser incensarios.  Tiene tres patas ahuecadas con pelotitas de barro adentro, para quitar el calor, para pararse, y para que suena cuando se levanta el incensario a los dioses.  Se puede ver estos patitas de incensarios en la película Search for Ciudad Blanca Spanish versión en www.Youtube.com  y en el Museo de Rufino Galan de Trujillo.

 

En sus ceremonias del siglo 20, los Pech hicieron casi todas sus ceremonias de noche, en una casa privada, con la luz de un fogón afuera y adentro.  El único humo es el humo de fogón, dijo Don Hernán.  No queman ni copal, ni hule, ni tabaco, como hicieron los Mayas, ni otras hojas como hacen los Garífunas, ni ocote, solamente el humo y la luz de la leña. Los Pech antes sembraban tabaco, que utilizaban principalmente para curar picaduras de insectos, aun que una gente lo fumaba en pipa o como puros, pero durante las ceremonias Pech era prohibido el uso de tabaco por que hizo ahuyentarse los espíritus. No hay estatuas de los espíritus, que son conocidos como los “asari chita” (los que son escondidos).  Decían que los espíritus como el dueño del cerro salían en la noche para comer, y  llegaban atraídos por la música, la comida, y las oraciones.  

 

En comparación, los españoles decían que los indígenas de Olancho Viejo en el Valle de Olancho, en el siglo 16, tenían grandes templos con ídolos, y les quemaban mucho incienso. Los españoles probablemente los miraban de día haciendo esto.  Los Lencas, los Maya Chortis y los Garifunas todavía queman copal para algunas de sus ceremonias y los Chortis de Copán Ruinas todavía lo preparan.  Entonces la mayoría de los tipos de cerámica, los montículos grandes de piedra cortada y las estatuas de Dioses de piedra tallada o barro que se encuentran con frecuencia en las ruinas arqueológicas de Honduras Nororiental no concuerdan con lo que sabemos de la cultura y las ceremonias Pech.   

 

Resumen de la Alfaría de los sitios arqueológicos de la Zona Nororiental 

 

La alfararía que se encuentra en la zona Nororiental que sabemos no es de los incluye Tojil Plombiza (asociado con los Toltecas, hay articulo de Wikipedia en español sobre esta alfararía), y una cerámica color anaranjada de pasta fina (de la familia de cerámicas Fine Orange), ambas alfararías de la época posclásica. Probablemente no son de los Pech la alfararía Aplicada de la Costa Norte (North Coast Applique que generalmente se utiliza para incesarios y los Pech no utilizan incensio en sus ceremonias), y las cerámicas incisos punctuados (incised punctate) con S y puntas que tal vez representa ollas y espuma, por que se encuentran en contextos cuando los Pech utilizan guacales, no ollas de barro. La cerámica policromo de la época posclásica de la zona probablemente tampoco es de los Pech por que no tienen el tipo de sociedad que lo utilizan y el vestuario en las vasijas no es del estilo Pech. 

 

 

 

La Historia de la Alfarería en la Zona Nororiental de honduras

 

Los primero ejemplos de alfarería que se ha encontrado en la zona nororiental son de 1,000 A.C en las cuevas de cuyamel cerca de Trujillo, colon y en las cuevas de talgua  también  1,000 A.C cerca a catacamas, Olancho. No hay certeza que un sitio o el otro eran de los pech, pero si los indígenas de Trujillo y catacamas sabían hacer alfarería, los pech también probablemente sabían. Ya que los pech no hacían casabe un pan de yuca desarrollado entre los antepasados indígenas de los garífunas  y los nahuacas  cerca de 1,0000 A.C pero si comían yuca, la antropóloga Anne Chapman pensaban que los pech, los tawuahkas y los antepasados de los misquitos habían salido de América del sur antes de 1,000 A.C tal vez los pech ya estaban en honduras nororiental en esta fecha, como ya dije ellos pech de las marías tienen una leyenda que ellos primeros pech   salieron allí por el rio plátano, desde su cracion. Ya no hacen ollas de barro para cocinar de tinajones para agua. Donde ella vive  ahora en mora del, no hay buen barro.

 

Malacates de barro para hacer Hilo de Algodón.

 

Su abuela pech antes sembraba  algodón, era un palo se sacaban las bolitas de algodón, eran bien blanquitas, Doña Juana le ayudaba a sacar las semillas. Su abuela tenía una cosa redonda de barro con un hoyo en medio que le dicen “malacate”, (o volante para hilar hilo de algodón es igual a lo que usaban los mayas y los lencas). En el hoyo, se metía un palito con un ganchito arriba, ella torcía el hilo de algodón con los dedos. En el Museo de San Pedro Sula hay una buena colección de malacates así con el símbolo de s’s con puntos parecidos a lo que hay en la alfararía.

 

Sinidos o tecomates de Barro

 

Unas de las vasijas de las cuevas de cuyamel tiene una forma de una sinido o tecomate, estas eran entre las primeras formas de la alfarerías hondureñas y hay un ejemplo en el Museo de Trujillo. Generalmente fechan de 1,000 AC. Tal vez las alfareras pusieron el barro alrededor de un sinido o tecomate, y la quemaron así para ser capaz de cocinar o hervir agua en el sinido con el transcurso del tiempo, ya se pudrió el sinido o tecomate, y se quedaron solamente las vasijas de barro. El uso del tecomate era común en honduras entre los mayas-chortis, los lencas, los ladinos y antes entre los pech. Los tecomates y calabazas son cultivados, no son silvestres entonces estas vasijas son la primera confirmación de agricultura en honduras nororiental. Las carnes de monte, y la yuca, el camote, los pescados los pech saben técnicas de cocinar sin ollas de barró, pero para los cultivos de ayote, maíz y frijoles (de origen mesoamericanos) se necesitan ollas.

 

Este mismo periodo, cerca de 1,000 A.C es cuando comienzan la alfarería en la zona maya, por ejemplo en Belice, creo que la alfarería lenca comienza un poco antes de esto, en la zona los arahuacos y los caribes. Los antes pasados de los garífunas, se había desarrollado la alfarería desde 5,000 A.C en la cuenca de amazonas porque no tenía buenas piedras para hacer sus fuegos, cerca de 1,000 A.C, estos indígenas suramericanos y tal vez otros eran navegando en cayucos por el Caribe.Hay una teoría que las alfarerías tempranas de honduras, Belice, Guatemala y El Salvador eran influenciadas por estas cerámicas suramericanos.

 

Las Cuevas de Cuyamel cerca a Trujillo y las Cuevas de Talgua estaban en uso cerca de 1,000 AC.  Los Pech en la época colonial y actualmente no hacen entierros en cuevas ya que creen que malos espiritus viven en las cuevas y generalmente no los entran. Si hay que transnochar prefieren hacer una champa con hojas en vez de ir a una cueva. Los arqueólogos no han identificado sitios arqueólogos en honduras nororiental entre 1,000 A.C y 300 D.C. este es periodo es importante en honduras occidental ya que los indígenas mayas y lencas adoptan cultivos mesoamericanos maíz, frijoles y chiles y ayote, probablemente también sembraron camote, yuca y algodón. Hay uso de guacales y tecomates y fibras para hacer mecate para este periodo. Existe alfarería en honduras occidental en este periodo.

 

En el periodo clásico (300-900 D.C) en honduras occidental los lencas y los mayas hacen cerámicas bellas de varios colores (policromos). Son tal claritos en la alfararía de los lencas los dibujos que uno puede distinguir, los peinados, los vestuarios, los materiales y los instrumentos musicales en las vasijas. Hay muchos ejemplos de los policromos de los lencas en los museos de San Pedro y Comayagua. En Tegucigalpa hay ejemplos de alfarería policromos de los lencas y los mayas en la colección de Banco Atlántida y el museo de Arte, esta alfarería era tan bonita que fue exportado por ejemplo México y el Salvador (hay alfarería lenca en copan ruinas del periodo clásico, incluyendo policromos del Ulúa, probablemente de los lencas de la época clásica). Se ha identificado un sitio del periodo clásico  cerca a Trujillo, Graja de Silin, y uno en Olancho pero fuera de la zona pech. Durante toda la época colonial había un pueblo de indios San Francisco  Zapata, después de la independencia, los ladinos se apoderaron del pueblo de Zapata, y lo cambio el nombre. El Centro Cultural de Olancho en Juticalpa ha sido trabajando cerca de allí en un sitio arqueológico que parece que era un centro ceremonial de indígenas mesoamericanos, tal vez lencas, hay bastante alfarería policromo. La directora del centro cultural dijo que ellos han buscado con amor para la alfarería del uso diario, ollas de frijoles, ollas para maíz nixtamalizado, tinajas, pero no podían encontrarlo parece que era un sitio ceremonial.

 

Hay un poco de alfarería en el sitio “Granja de Silin”, entonces tal vez los pech ya conocieron como hacer alfarería en el periodo clásico (300-900 D.C), según el antropólogo Roberto Rivera, nadie ha reportado alfarería entre los tolupanes ni en sitios arqueológicos ni en la época colonial, ni en los informes modernos. No sabemos si es porque los arqueólogos y los españoles de la época colonial no pusieron atención a esta zona, o si ellos de veras nunca desarrollaron la alfarería y era mas fácil comprarlo. Ya que la alfararía ocupa 15 días de estar en un solo lugar para secarse antes de quemarlo, tal vez con sus movemientos para la cacería no les quedaban lugar para hacer alfararía.

 

La situación de honduras occidental y hondura nororiental están completamente opuestas en el periodo pos-clásico (900-1500 D.C). En el occidente, sitios mayas y lencas grandes como Copan, La Entrada y los sitios bajos las aguas de la represa “El Cajón” como Salitron Viejo son desplazados.

 

En el periodo clásico, había aldeas entre 3 kilómetros entre Copan Ruinas y La Entrada copan; arqueólogos han buscados en los departamentos de copan, Ocotepeque, pero no logran identificar un sitio arqueológico maya del periodo pos-clásico. Hay puntos de flechas o lanzas y polen de maíz indicando pescadores y agricultores si estaban en la zona, pero no saben donde Vivian, y no saben cómo era su alfarería y casas en el periodo pos-clásico.

Hay sitios arqueológicos del periodo pos-clásico (900-1500 D.C) en la zona lenca, en Santa Barbará y el Depto. de Cortés. Tanto en la zona Maya-Chortí como las áreas lencas, de Santa Barbará y cortés, los nombres de lugares están en Nahua, el idioma de indígenas de México quienes llegaron a Honduras después de la destrucción de una ciudad indígenas importante  cerca a la ciudad de Mexico-Teotihuacan (cerca de 600 DC) mas hablantes de nahua vinieron a honduras después de la destrucción de la ciudad mexicana de Tulan de los toltecas, cerca de 1250 D.C ejemplo de pueblos hondureños con nombres en nahua como Ocotepeque, Ostuman, Quimistan (de Quiatlan), Ilamatepeque, Azacualpa, Calpules, y Siguatepeque.

Por el lado guatemalteco donde viven los chortis; Jocotan, Camotan y Esquipulas son nombres en nahua. En el antiguo territorio de los Mayas-Chortis en El Salvador, cuando llegaron los españoles este territorio era de los pipiles de habla nahua.

 

Unos sitios arqueológicos en la zona lenca son fortificados como Tenampua cerca de flores, Comayagua, indicando guerras en la época pos-clásica las guerras con estas ruta de comercio, o problemas internos pueden ser causas por el abandono de muchos sitios arqueológicos como Copan y La Entrada, Azacualpa.

 

La zona entre Santa Barbará y la costa norte tenían mucha población, Naco era la cabecera de una estado con pueblos  tributarios como Sula, Santa Barbará y Choloma (los españoles lo escribieron Tholoma). El pueblo de Naco tenía una población de aproximadamente 10,000 indígenas durante la conquista, San Pedro Sula no llego a este tamaño hasta el siglo 20.

Puede ser que en los departamentos de Cortes y Santa Barbará, vivían más que una etnia indígena.  Por ejemplo la alfarería de la elite de Naco, Santa Bárbara era una alfarería bicromo, rojo y blanco, mientras la alfarería de la elite cerca de san Pedro era una cerámica naranjada, fina “Sula Fine Orange”. Las cerámicas policromo finos de los lencas desaparecen en la época posclásica de la Costa Norte.

 

Cerca del valle de sula de México donde está la capital de México, había otro valle que se llamaba, el valle de Cholula. En la época clásica, los habitantes de Choluteca producían una cerámica del elite “fine Orange”  (alfarería fina anaranjada). En la época pos-clásica, desaparece “fine Orange”  de cholala y aparece “sala fine Orange”  cerca a san Pedro sula, los habitantes de cholula se llamaron “chorotegas” en el idioma manghe de México que significa “habitantes de cholula”, los habitantes de nahua les decían “cholalatecas” que también significa persona de cholala. Este es el origen del nombre del departamento de Choluteca en el sur, los arqueólogos no saben si los cholalatecas también tenían asentamiento en el Depto., de cortes o si enseñaron como hacer la alfarería y se fueron.

 

El Fray Torquemada de México en su libro “Monarquía Indiana” recopiló una historia que los chorotegas o cholalatecos salieron de cholala México porque ellos perdieron una guerra. Los ganadores les exigían mucho tributo (impuesto pagado en cosas en vez de dinero), y para no pagar el tributo se fueron a América central, además de Choluteca, honduras ellos se asentaron en la costa pacífica de Nicaragua y la costa pacífica de costa rica. Ellos todavía viven en Nicaragua y costa rica, pero la antropóloga Anne Chepman recopilo la historia que ellos tenían que abandonar el golfo de Fonseca por mucho ataques. Tal vez eran atacados por los hablantes de nahua como los nicaraos y los pipiles, por ejemplo, recientemente  El Heraldo reporto un sitio arqueológico chorotega cerca de el triunfo, Choluteca. Pero el nombre de la aldea era “Calpales” un nombre en nahua o náhuatl.

 

La cerámica “fine Orange” de cholala y una cerámica de la gente común de cholla tenía un tipo de decoración bien especifica, se llama “incused punctate” en ingles (inciso puntado en español), las alfareras con un palito puntado pusieron puntos, barras diagonales y unas s en el barro antes de quemarlo.

 

Esta decoración “incised puntacte” no aparece en la cerámica “Sula fine Orange” de San Pedro, pero si se encuentra en una cerámica de un solo color (anaranjado, pero no pintado y no fino) que se encuentra desde la ceiba hasta la zona de la ciudad blanca en la mosquitia y desde las islas de la bahía hasta el valle, de agalta, incluyendo el carbón.

Hay una cerámica monocroma con asas (orejas) y  patas decoradas con figuras y hoyos, en esta que se llama “north coast applique” (aplicado de la costa norte), nunca se encontraron las ollas completas, entonces no estoy segura si los pedazos con decoración “incised punctate” son los lados de la cerámica “north coast applique” o si es otra cerámica aparte.

Los geógrafos arqueólogos, historiadores y antropólogos no están de acuerdo quienes hicieron las cerámicas “north coast applique” y la cerámica con decoraciones “incised punctate” en la zona nororiental de honduras. El geógrafo William Davidson hizo una conferencia que el pensó que eran los pech que hicieron, pero como se explico arriba, esta alfarería generalmente es para incensarios y en sus ceremonia del siglo 20 los pech no utilizaron incensó, generalmente esta alfarería se encuentra en contexto con montículos para templos y pueblos grandes de muchos montículos. Las comunidades pech de cazadores y pescadores era pequeñas, de edificios de árboles y plantas y probablemente sin templos o ídolos, entonces yo creo que esta alfarería es de los indígenas que llegaron de México en la época pos-clásica.

 

Parece que en otras partes de América Central, todavía hay chorotegas, pero ya no hablan el idioma. En 2002 se publicó un diccionario chorotega-español en Costa Rica, entonces es confirmado que parte de  los indígenas designados chorotegas hablaban un idioma oto-mangue cuya familia de lenguas es del centro de México. Este diccionario de hizo en base de lista de palabras chorotegas, generalmente de Nicaragua, del siglo 19.

 

Pero parece que había más que una etnia en el valle de Cholula (lugar de los refugiados en Nahua), en  México primero vivían allí los hablantes de lenguas oto-mangue, y luego se asentaron allí los hablantes de nahua. No estoy segura si “cholulatecas” en nahua se refiere a hablantes de una lengua oto-mangue, o si se refiere a hablantes nahua del valle de cholula, los ancestros de los Nicaraos. Parece que en el sur de Honduras había hablantes de Chorotega-mangue por ejemplo origen de los nombres de lugares Liure, y Nacaome, y había hablantes de nahua por ejemplo de Cholulateca y Calpules.   Cuando llegaron los españoles ellos trabajaron con traductores náhuatl  y personas bilingües, entonces ellos escucharon nombres de lugares en la lengua náhuatl, aun que hablaban otro idioma los indígenas de allí.

 

Tanto en honduras noroccidental (Cortés/Santa Bárbara) como en honduras nororiental (Trujillo, Islas de la Bahía, Olancho) hay pedacitos de otra cerámica de elite “Tohil plumbate” (tojil plombiza). Es la única cerámica en América central con una pintura vidriada (que brillaba como vidrio) generalmente era de color gris, no es del norte de honduras sino  de la frontera entre honduras en el sur y Nicaragua en la zona de los chorotegas y los nicaraos. Se considera como marcador de influencia tolteca. Hay un ejemplo bonito entero en la colección de banco Atlántida en  Tegucigalpa, es otra evidencia que había comercio en las zonas de indígenas mexicanos como Trujillo y Cortes/Santa Bárbara en honduras y en Nicaragua y costa rica que probablemente paso por la zona Pech.No he visto reportes de la cerámicas de elite de islas de la bahía en el pos-clásico, “policromo de islas de la bahía”” en Trujillo, Olancho, o cortes y santa bárbara.

 

Los arqueólogos no escriben en sus publicaciones que encontraron alfarería para ollas de frijoles, ollas de nixtamal, comales, etc. Sería interesante  saberlo por ejemplo, los españoles no mencionan la presencia de tortillas en honduras al momento de la conquista, mención tamales, bebidas de maíz, elotes y probablemente totopostes, que era típico de los lencas, pero no menciona tortillas.

 

Entonces sería interesante saber desde cuando hay comales de barro, Doña Juana en su juventud no conoció el comal, y su abuela no hacia tortillas d maíz. El antropólogo Eduard Conzemias dijo cerca de 1925 que los tolupanes hacían tortillas pero no muy bien no le salieron redonditas y no inflaban al cocinarlas, entonces hay mucho contacto con Mesoamérica e indígenas no mesoamericanos, por lo menos desde la época pos-clásica,  pero los mesoamericanos como los pech y los tolupanes no adoptaron por completo todas las comidas mesoamericanas.

 

Por la falta de investigación arqueológica en sitios netamente   pech, no estamos seguros desde cuando los pech adoptaron la alfarería para cocinar plantas de origen mesoamericanos como maíz y frijoles, pero hasta hace poco utilizaron las mismas formas que los lencas y lo que se encuentra en el Museo de San Pedro Sula para cocinar mazoras de maíz o maíz desgranado y para frijoles.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario