viernes, 20 de noviembre de 2015

La madera y los arboles en la construcción de las Casas pech --La Arquitectura Pech y Uso de Cenizas Parte IV


La madera y los arboles en la construcción de las Casas pech --La Arquitectura Pech

 

La Casa de Rajas/Chajú Kao (Casa de Danto) en Pech

 

Cuando ella nació en Pueblo Viejo, Culmí   la casa de Doña Juana era de rajas con 4 horcones y  techo de hoja de cuyamel.  Las rajas o sea varas rollizas eran amaradas con un bejuco, que se llama "sajin achuna" en Pech y corral en español..  Se hacían las rajas cuadradas o rajas redondas. Para hacer las rajas, se utiliza ocote fina o sea sazón. La puerta estaban hecha con rajas también. Era sin ventanas la casa.  Era de un solo salón, principalemente era para dormir. Como era pequeña  la casa, el fuego estaba afuera. También había casa de rajas en plancha.  Este era el tipo de casa donde antes vivían los Pech.   En otras partes usaban otro tipo de hojas.  Por ejemplo en El Carbón y en Las Marías los Pech usaban techos de suita y en Moradel Doña Juana tiene una casa con techo de manaca y una tienda con techo de guama.  Ya que los Pech sembraban caña de azúcar, había gente que utilizaban las hojas de la caña para empajar su casa. La palabra para techo en pech (a'a o aja) es la misma palabra para hoja de un árbol o una palmera (a'a o aja). 

 

Los Pech dicen que cerca de Culmí después de la destrucción del bosque, ya no encontraban cerca las palmas con que hicieron los techos de sus casas.  En 2006 también dicen que no hay ocote. La gente de El Carbón también decía que se había escaseado la suita y tenían que ir lejos para recoger suita para hacer o reparar sus techos.

 

En la casa de rajas eran bien prácticos los yaguales y los matatas (bolsas) por que era posible colgarlos de las rajas de la pared además de las vigas de la casa. La comida se colgaba de las paredes de rajas, o se guindaba de las vigas..

 

Las camas eran al estilo tapesco. Los Pech también tenían una hamaca  para descansar. 

 

 Las casas Pech de raja no tenían agua potable por lo general.  En El Naranjo y Las Marías la gente obtuvieron su agua de una vertiente de agua natural. Usaban los calabazos para ir a traerlo y se guardaba el agua en ollas de barro, los tinajones, que hicieron las mujeres.  Para bañarse la gente se bañaban en el río.  Las casas no tenían y hasta la fecha no tiene luz eléctrica. Las casas se alumbraban de ocote.

 

Cuando su mama y abuela eran pequeñas, ellas usaban fuegos de 3 piedras en el suelo. Alrededor la gente puso tres pedazos grandes de madera.  Pusieron barro alrededor como una hornilla, para que el viento se apaga el fuego. Doña Juana se recuerda que el fogon de su abuela estaba en el suelo.  Era de pura tierra.  Debajo está donde se mete la leña y arriba está el comal. Después la gente hizo los fogones sobre una mesa de madera. El padre de Doña Juana era Ladino, y el no acceptó que hicieron el fuego en el piso.  El dijo, "Le voy a hacer un fogón."  A veces los Pech hacían una casa para vivir y otra casa de cocina.  En 1989 la gente ya que hacían la cocina junto con el resto de la casa. En 2003 todavía había este estilo de casa en El Carbón, pero usaban madera en plancha para las paredes.

 

Antes de hacer una casa de rajas o una casa de tablas los hombres Pech se fueron a la montaña a traer la madera.  Estos árboles grandes tenían dueño espiritual.  Entonces los hombres hacían una oración a los dueños de los árboles o sea los dueños de los cerros para pedir permiso para sacar la madera. Doña Juana no logró ver esto pero su abuela le contaba.  También hicieron oraciones antes de sacar un árbol para hacer un cayuco. La corte de madera grande era algo sagrado entre los Pech, no solamente una actividad económica.

 

Al construir la casa los Pech hacían una ceremonia para la bendición de una casa nueva (kao waika arka sukwa). Durante la ceremonia el decía oraciones que pedían que ningún espíritu mal viniera a molestar la casa. Don Amado, el padre de Don Hernán, cuando el hacía la ceremonia, el tomaba ramitas de una planta, las ponía en agua y con ésta bendecía la casa.  También bendecía la casa con otía, chocolate, y munia. Con estas bebidas le brindaba a los dueños de la montaña, los "asari chita", a quienes les pagaban por los materiales de la casa, pues ellos eran los dueños. Había invitaciones a personas de otras comuniddes, tocaban música pech con el tempuka, las maracas y la flauta.   Así dieron agradecimiento a los espíritus dueños de los árboles por darle esta madera. Los Tawahkas también hacían una ceremonia cuando terminaron una casa nueva. Ellos pagaron para la madera y las hojas con la ceremonia de la bendición de una casa nueva.

 

Casa de Bambu Desenrollado (Casa de Tarros)

 

En el Museo de San Pedro Sula, hay una casa de bambu desarollado y techo de hojas. Doña Juana dijo que así era la casa de su suegro Don Amado.

 

 

Casa de Bahareque

 

Para construir una casa de bahareque o sea una casa embarrada primero se cavan los hoyos para los horcones.  Se ponen los horcones y las vigas.  Los horcones eran de roble. Las vigas podían ser de ocote sazón.  Después se pone las estacones. Estos son de ocote fino o sea sazón.  Finalmente se teje entre los estacones con una varilla fina por ejemplo con caña brava.  Hay que buscar una tierra adecuada, una tierra amasosa que lleva tierra, barro, y piedritas es lo mejor. Cuando yo miré la gente de La Campana hacer una casa, primero pusieron tierra negra.  Luego pusieron tierra amarilla, y finalmente tierra blanca.   No ponen barro rojo como hacen los Garífunas, y no ponen piedras grandes como la casa de bahareque en el Museo de San Pedro Sula. Después de embarrar la casa hay que buscar tierra blanca para repellar la casa.  Todas las meses las mujeres Pech estaban repellando y remolcando sus casas y sus fogones para dejarles bien blancos.  Se cree que este ayuda evitar la cría de zancudos. Un proyecto de desarrollo enseñó a los Pech como hacer puertas de madera y ventanas de madera. La casa de bahareque tiene ventanas, en cambio la casa Chajú Kao no las tenía.

 

 Para el techo, se puede techar con hojas de suita u otras palmeras, pero se están poniendo escaso estas palmeras. En Culmí la gente se había cambiado y ponían tejas, intentando de evitar la enfermedad de Chagas, causado por chinches que vivían en la manaca. Otros Pech pusieron techos de tablas de madera.  Actualmente los Pech de Culmí no tiene acceso a ocote para hacer sus casas por la destrucción de los bosques cerca de sus comunidades.  Este ocote es importante por que este es lo que alumbra a la casa en la noche.

 

Muchas de las casas de bahareque tenían la cocina dentro de la casa de habitación.

 

 


 

 

Tradicionalmente los pisos en las casas Pech eran de tierra.  En los últimos 20 años los Pech que pueden, ponen un piso de cemento en sus casas. Estas casas de bahareque son de mucha antigüedad entre los indígenas de Occidente de Honduras.  Los arqueólogos han encontrado un templo de bahareque de 1,200 A.C. en las ruinas de Copán, antes que llegaron los Mayas cerca de 800 D.C.  Los arqueólogos que durante la Época Clásica (300-900 DC) en Copan Ruinas, la gente de la clase alta vivían en casas de piedra, pero la clase media en el valle de Copan, vivía en casas de bahareque, probablemente con techos de zacate.. Los Mayas campesinos de Copán en la Época Clásica (300-900 DC) vivían en las montañas en casas de palos rollizos con techos de zacate, un estilo que todavía usaban los Maya-Chortis de Honduras hasta hace poco.

 

Yo pregunté a Don Hernán, como se dice casa de bahareque en Pech. El dijo, "kao pechakwa" (casa de Ladinos o casa de la otra gente).  Otra gente le dice, casa de paredes de tierra con horcones de madera.

 

Después de Huracán Mitch, han habido muchos proyectos de desarrollo entre los Pech, y muchos Pech ahora tienen casas de bloque o adobe con techos de zinc.

 

Casa de Madera

 

Habían Pech que hacían las paredes de sus casas de tablas de madera. Aun que tejas eran su forma favorita de hacer techos, también habían techos de suita (hojas de una palmera) o de tablas de pino.

 

Troja

 

Además de casas de vivienda, los Pech antes hacían casitas para guardar los granos básicos cosechados. Eran con raja o sin paredes.  Se forra con un bejuco. Se guindaban los granos básicos allí. Hacían un tabanquito y se llenaba la casita de maíz. El papá de Doña Juana utilizaba una troja así. Cuando ella vivió en La Campana en 1989, la Lic. Wendy Griffin no miraba trojas en esta comunidad y no se ven cerca de las casas en El Carbón tampoco. Ya no se guardan los granos básicos así.

 

Además de casas de cocina, casa de habitación y troja, los solares pech también tiene un chiquero para las gallinas y otra casa para los chanchos.  En 1989 casi ninguna comunidad Pech tenía letrinas.  Ahora a través de proyectos la mayoría de las casas tienen su letrina y las escuelas también. En unas comunidades pech han habido proyectos de agua, y ya tienen pilas, como en Moradel y El Carbón.

 

La Casa de Mujeres

 

Hace mucho tiempo, los Pech también hacían una casita a parte para las mujeres con su menstruación.  Existían muchas creencias o costumbres relacionadas con la mujer con su menstruación o la sangre después que nazca un niño. Por ejemplo, una mujer Pech con su menstruación no podía ir a las ceremonias Pech.  Se hacía una ceremonia a las 3 días después que nazca un bebé por que los espiritus no les gustó todo este sangre, y pedían a los espíritus para que crezca sano el niño o la niña. Cuando se curó de mal Doña Juana, una mujer con su menstruación no le podía dar la comida.

 

La  Casa Para la Casería o la Pesca

 

Cuando los Pech salieron a pescar o cazar animales de monte e iban a estar afuera de sus casas varias días, los hombres Pech hacían una champa de hojas de palmas, por ejemplo de suita. La suita tiene una ventaja que tiene como un ganchito.  Se puede hacer la casa rápida así sin amarrarla. Era principalmente para protegerse de la lluvia.  Cuando Don Hernán iba a la montaña con turistas en la Biosfera de Río Plátano como guía, el hacía casitas así todas las noches para las turistas. Les gustaban bastante, algo típico.  Pero decidieron hacer cabañas para los turistas.  No tienen nada de típico, pero eran mas seguros.           

 

Los españoles de la época colonial miraban a los Pech cuando salieron a pescar o cazar.  Ellos pensaban que eran gente sin casas, nómadas.  En las descripciones de los antropólogos, a veces también salen así las descripciones de los Pech, como semi-nómadicos. Pero los Pech han sido agricultores desde hace mucho tiempo, probablemente antes de 1,000 A.C. ya sembraban yuca.  La yuca tarda un año antes que se puede cosechar. Ellos siembran yuca varias veces al año, para que siempre haya yuca. Entonces tenían que tener una aldea permanente donde estaban los yucales.

 

Se ha recopilado una leyenda entre los Pech de El Carbón, que al comienzo del siglo 19, ellos escaparon de la misión de la Iglesia Católica que se fundó donde está ahora el pueblo de San Esteban.  Los Pech estaban tratando de escaparse de los españoles entonces ellos iban a fundar una aldea, vivían allí 4 o 5 años, y luego los españoles descubieron donde ellos vivían, y los Pech huyeron de allí para fundar otra aldea.  Así vivían, fundaron 3 o 4 comunidades al este de San Estebán y al sur de El Carbón antes de 1860, todos que ellos las llamaron Tayaco.

 

Después de eso, llegó el Padre Manuel de Jesús Subirana cerca de 1860. El les dijo que era mejor vivir mas lejos de los Ladinos de San Esteban. El les consiguieron el título de tierra donde todavía están las comunidades de El Carbón., y los Pech se trasladaron allí.  Los hombres pech todavía salían para pescar o cazar animales de monte o lavar oro o sacar aceite de liquidambar, pero ellos simepre tenían allí en El Carbón sus cultivos, sus casas, los ancianos, etc.  Entonces por lo menos desde el comienzo del siglo 19 y probablemente antes, los pech han vivido en comunidades permanantes.         

 

 

La Importancia de los Árboles en la Cultura Pech Como Los Pech Usaron las Cenizas

 

Los Pech estudiaban el bosque donde ellos vivían y aprendieron muchos usos de las plantas que había allí.  Además de madera, las fibras, y la corteza para sus artesanías, para sus casas, y para leña, ellos también aprovechaban de las hojas o las semillas como condimentos o todas las partes de los árboles para medicina.  Había árboles de frutas silvestres como el aguacate anís (baú en pech) y el aguacate chute (wacó) que comieron ellos o las comieron los animales silvestres. Eran riquísimas estas frutas.

 

Como Los Pech Usaron las Cenizas

 

 Una práctica especial de los Pech era que también utilizaban las cenizas de los árboles.  Por ejemplo, para hacer nixtamal, no utilizaron cal como hacen los Ladinos o los Maya-Chortis. Ellos mezclaron las cenizas de árboles de madera dura como encino y roble con agua, y sacaron la lejía. Con este cocinaba el maíz seco, y quedó nixtamalizado. La lejía de las cenizas de encino y roble, también se mezcló con la manteca de cerdo, y hacían así el jabón.  Para proteger los frijoles cosechados de los gorgojos, se puede meter cenizas o chiles picantes juntos con los frijoles.

 

El Sal y el Chilero entre los Pech

 

Para hacer sal, quemaban en febrero el bejuco sal de tierra o el árbol sal de tierra, o la palmera que le dice “Korpan” en pech. Ellos guardaban estas cenizas en sus casas envueltos en hojas de bijao.  Cuando querían cocinar la carne, ellos mezclaron un poco de estas cenizas  con agua, y dejaron que se sienten las cenizas.  Se botan las cenizas y se utiliza el agua que es salada. 

 

Se agregue esta agua al chilero (tewako en Pech). El chilero se hacía en una olla de barro grande y alta con tapaderita de madera de un chile grande especial para este (tewa uya), culantro de castilla, hoja blanca (makabré), ajo, el agua salada del bejuco (prasí) o árbol “sal de tierra” (coraj), y un poquito de caldo de la sopa de carne.  Es indispensable este chilero en la comida Pech.  Servir la carne sin el chilero, es como no hubiese carne, dijo Don Hernán Martínez.  En las ceremonias era tan especial que solamente a los hombres, les servían carne cocida en tewako o sea el chilero. En Trujillo no hay estas plantas.  En Las Marías, la Mosquitia había prasí, pero no había coraj. En Olancho había estas plantas bastante.  Era algo oculto de los Pech.  Las otras étnias no conocen el secreto de estas plantas.  Así los Pech podían vivir en la montaña, sin necesidad de hacer comercio con los españoles para conseguir sal.

 

Por ejemplo, si se va a cocinar un quequeo, se cocina la carne en agua, culantro de monte y culantro de castilla.  Se saca la sopa que no lleva verduras. A los niños, les da la carne en sopa, sin chile.  Para los adultos la carne se cocina un poquito más  con el chilero en un poquito de sopa.  

 

Otra manera de usar el chilero es poner a asar la carne usando varillas de palo sobre el fogón. Después que esté bien asada  la carne, se le agrega el chilero y se cocina un poquito más. Hay que cocinar el chilero todos los días para no se ponga agrio, que no se ruina. Los Pech siembran varias clases de chiles, incluyendo algunos de origen suramericano, dijo el etnobiologo Paul House. Hay un chile especial para hacer tewako, tewa uya (chile grande en Pech). Cerca de Trujillo, no hay tewa uya, ni sal de tierra, pero hay un chile picante silvestre, chile pico pájaro.  El primer nombre de Honduras al tiempo de la Conquista era Guaymuras (Tierra de los chiles).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario