jueves, 9 de febrero de 2017

Artesanías Nahuas en Honduras Por que la Ciudad Blanca está en la Moskitia?

Las Artesanías Nahuas en Honduras

Se conocen las artesanías nahuas en Honduras principalmente a través de cuáles son las palabras en el español hondureño para artesanía y su  materia prima que son derivados de Nahua y que eran conocidas entre los Nahuas de México o El Salvador.  También se conocen en las ruinas arqueológicas. Es importante saber las artesanías Nahuas porque de estas dependían sus actividades económicas en Honduras, por ejemplo por que construyeron la Ciudad Blanca en la selva de la Moskitia.  

Cestería, Jarcía, y Ropa

Artesanía                                Materia prima

Canastas, flautas                    Carrizo (acatl en Nahuatl, agatl en el dialecto Nicarao, de donde se deriva Valle de Agalta (lugar de mucho carrizo o tule o junco), y Agalteca (persona del lugar de mucho carrizo, tule, o junco)

Canastas                                 Junco (acalt en Nahuatl. El viejo nombre de Santa Bárbara era Agalteca, que puede ser igual que hoy los y las Junqueras)

Petate, Ropa                           Tule (de donde se deriva los nombres de lugar Tulian, lugar de mucho tule, Tulito, el pequeño Tula, Tulan, Mexico hogar de los Toltecas o Tultecas, lugar de mucho tule o lugar donde las personas están tan acumulados como tules en un tular. En Nahuatl tolli o más generalmente acatl.). Los petates además de servir para dormir en camas de tapesco y para envolver los muertos, servían para envolver las semillas de cacao que se exportaba hacia México. Los Nahuaizalcos en El Salvador aun hacen petates y canastas de carrizo.  En México los Toltecas tenían fama de ser buenos artesanos de artes prácticos. Tal vez este incluyó hacer petates, canastas, y tallar piedra. 

Mecate                                                Mescal

Matatas                                  Maguey, Mescal, Henequén En 1990 los Nahuas de Olancho todavía cultivaban mescal pero ya había dejado de torcerlo para hacer mecates.

Otros tipos de Bolsas

Hamacas

Cuerda            , Fibra para Ropa        Pita (Tiene nombre Nahua no utilizado en el español hondureño).

Hilo para costurar y tejer        Algodón de palo
Había una ropa especial de algodón encolchonado que utilizaron los guerreros pipiles para protegerse de las armas de sus enemigos.

Tintas para Algodón

Añil (xiquilite)- azúl

Achiote-amarillo naranjada

Cochinela-rojo

Mora-morado

La tinta más cara fue traído desde la Costa Pacífica de Costa Rica donde un caracol produce el color purpura. La zona de la Ciudad Blanca estaba en el camino para obtener esta tinta.

Bisutería

Hicieron orejeras de cobre y de caracoles locales e importados. En Islas de la Bahía había una fuente pequeña de cobre según las investigaciones de William D. Strong, pero había una mina en Manto, Olancho para cobre. 

Hicieron collares con cuentas de piedra verde y pequeñas estatuas de diosas talladas en piedra verde. La fuente de la piedra verde era el sitio arqueológico Tulito por el Río Paulaya que creció a un tamaño regular aprovechando de este recurso.

Probablemente utilizaron semillas para hacer sus collares también.

Jícaros, Guacales, Tecomates, Barcos

Tecomates

Guacales/Huacales

Jícaros

Tallado de Piedra, Hueso, Madera

Metate y Mano

Machucador de Piedra de corteza de árbol para hacer papel

Hierramienta para tejer los petates hecho de hueso tallado

Macana-una espada de caoba con dientes de obsídeana, de donde se derivan las palabras macanazo y macanear. La obsideana venía de fuentes controlados por los Nahuas en La Esperanza, Intíbuca y Izalco (lugar de obsideano en Nahua), El Salvador. El comercio de obisideano continuó durante toda la época colonial según una investigación de Cortés del sitio de Tikamaya.

Obsideana era utilizado para performar pieles  para costurarlos y para raspar los pieles si iban a quitar el pelo del cuero.

Arco-Se hace de la madera de una palma cultivada en Miskito supa y en español palma pejibal.

Flechas

Navajas de obsídeano con mango de madera

Mazos de piedra con mangos de madera

Pujaguante

Estatuas de Dioses grandes y pequeñas. Las pequeñas con frecuencia son talladas de piedra verde. Estatuas de Caciques. Estatuas de Animales. Las estatuas de Caciques en el Museo de Trujillo muestran que utilizan además de un taparado y penacho de plumas y collares, que atrás de la espalda utilizan lo que los arqueólogos llaman un escudo de riñones, un estilo de ropa introducido por los Toltecas. 

Vasijas de piedra. Unas de estas se creen fueron utilizados para recibir el corazón de la persona sacrificado.

Alfararía

Comal

Ollas

Cántaros

Platos y Vasijas. Tantos los Platos como las Vasijas a veces son finamente decorados, pero la mayoría son sencillos. Una decoración de vasijas que considero que indica los Nicaraos es una decoración incisa puntuado, muchas veces en forma de S’s con puntos, que los arqueólogos considera puede representar olas con espuma.  También la cerámica naranjada fina de Sula puede indicar esta étnia.  Son formas derivados de una cerámica de Cholula, Puebla Naranjada Fina. El vestuario que utiliza los caciques en los platos pintados del Museo de Trujillo muestra ropa diferente que el estilo de los Aztecas. Los conquistadores de Trujillo pensaba que la ropa allí asemejaba a la ropa de Nicaragua, que puede referirse a los Nicaraos.  

Las comunidades Nahuas que aún conservan una tradición alfarera son del municipio de Guata, Olancho  (Guata significa gemelo en Nahua), y Concepción, Triunfo, Choluteca.

Incensarios—un tipo con dos asas y tres patas era muy común en Honduras nororiental. Los Pech no utilizan incensio en sus ceremonias.

Figuirillas de Barro

Cuero

Caites. Se dice que el cuero mejor para caites es cuero de danto.

Fajas

Pieles como piel de Jaguar, piel de venado, piel de danto, piel del tigrillo.

Las agarres del Jaguar también eran muy apreciados igual que los pieles que los Toltecas les dieron a los líderes de sus pueblos sujetos o aliados como símbolo de autoridad.

Cristales de Piedras de cuartz, que en español se le dice “diamantes” eran otro símbolo de autoridad que los Toltecas dieron a sus aliados o líderes de pueblos sujetos. 

Papel de Corteza del Árbol   Materia prima-La corteza del Palo de Amate, de donde se deriva nombres de lugar cono los Amatillos.
En el Valle de Agalta esta papel de corteza de árbol se utilizó para las caras de los ídolos de sus Dioses todavía en el siglo 19.


Pelotas de Hule                      Materia prima-el laytex del palo de Hule
Tal vez bolsas impermeables de algodón con capa de hule. De la palabra hule se deriva nombres de lugar como Ulanco ahora Olancho (lugar de mucho hule), Ulua (agua de hule). Es común en Honduras que palabras de Nahuatl con o, como olli se cambian a u en Honduras como hule.

Ondas

Incensio de Copal

Plumaría—Hicieron mantos de plumas por lo menos hasta la mitad del siglo 19, Penachos de plumas, escudos con plumaría. En Catacamas había un mercado con por lo menos 27 diferentes tipos de plumas hasta la mitad del siglo 19. Queztaltepeque (cerro de Quetzal) es un nombre de lugar común en Honduras y Guatemala. Los comerciantes aztecas llevaron a México plumas sueltas y también pájaros tropicales vivos, los cuales continuaron de vender hasta entre los indígenas Pueblos de Nueva México en los EE. UU.

Instrumentos Musicales

Tunkul, Toncontín- Tambor de tronco de palo ahuecado tallado arriba en forma de H. Reportado en Agalteca, Yoro, Tegucigalpa, y entre los Tawahkas quienes le dicía “drum” (tambor en inglés). Es conocido en otros países por ejemplo México y Guatemala como teponazti o tun.

Flauta de Hueso de Canilla de un Jaguar con cera negra.  Los Nahuas tal vez compraban este tipo de Flauta de los Pech.  Se ha reportado en las ruinas cerca a Trujillo con nombre “flauta azteca”.

Cascabeles de Cobre-Estas campanitas o cascabeles de cobre se tocaban durante las ceremonias de sacrificio humano entre los Aztecas y los Pipiles por eso eran conocidos como Cascabeles de la Guerra.  Se ha encontrado en Islas de la Bahía, Cortés, y en Quimistán (originalmente Quiatlan, el lugar del Dios de la lluvia de los Nicaraos Quía) Santa Barbara en una cueva. Se cree que se han encontrado estos cascabeles también en las Cuevas de Taulabé (originalmente Taulepa-cueva del jaguar en Lenca).

Conchas de Caracol perforado que se utilizaban como pitos

Maracas, pudieron ser hechas de Moro o de Jícaro ó de Guacal

Probablemente unos de los 1,200 pitos u ocarinas del Museo de San Pedro son de los Nahuas, aun que esta era una especialidad de los Lencas desde antes de la llegada de los Nahuas.

Oro

Parece que los indígenas de Honduras nororiental sabían lavar oro en los ríos auríferos, pero que generalmente lo exportaba en polvo o en pepitas hacia zonas donde se fabricaba joyería de oro u estatuas de Dioses en Oro. Una de las razones que los indígenas de la Ciudad Blanca estaban allí era por ser una zona cerca de los ríos y quebradas auríferos. Utilizaron una técnica de madera rajada para sacar el oro hasta la mitad del siglo 20.

Plantas medicinales especial en el Comercio entre Nahuas y los habitantes de Honduras nororiental

Liquidambar

Los Pipiles en El Salvador utilizaron el liquidámbar para el base de su maquillage de achiote. Los Aztecas de México tomaban liquidámbar con pajas de oro era considerado tan especial y caro.  Parece que fue importado de la zona Pech por indígenas de la Ciudad Blanca. Los Nahuas vivían en los valles, mientras los Pech vivieron en las montañas. Pero según una tradición oral en la Moskitia, varias veces al año se hacían una tregua o feria para intercambiar sus productos.

Por lo menos una docena de plantas medicinales en Honduras aún conservan su nombre en Nahua, por ejemplo Siguapate (medicina para la mujer), Nahuapate (medicina de los Nahuas), Chichipate (curación de los no hablantes de Nahua), Chichicaste, Chichimora. Algunos como Chichimora los Pech recolectaban en el bosque tropical para vender a los comerciantes de plantas medicinales. En el tiempo de Jesús Aquilar Paz, cuando el escribió su libro de plantas medicinales hondureños había más de 40 plantas medicinales cuyas nombres comunes eran en Nahua.  

Pate

Otra planta de importancia para los Nahuas era “pate” o “chilpate” que se utiliza para matar muchos peces de un solo. Parece en Nahua igual que en Pech, que la palabra para medicina o curación (pate), es igual a la palabra pare veneno. Entre los Nahuas (y los Miskitos), los sacerdotes eran responsables tanto para curar los enfermos de su etnia como ser hechicero para los enemigos de su etnia.  El significado del nombre Nahua es “brujo”. Entre los Nahuas el sacerdote  con frecuencia suspuestamente tenía la capacidad de cambiarse en animal. Las leyendas hondureñas son llenas de referencias a brujos y brujas que se convierten en animales como tigre, perro, coyote,  bujo (la lechuza), y chancho. En la zona sur donde vivían los Cholulatecas, y en la zona Pech principalmente las referencias son a un “tigre”. En el caso de los Pech, particularmente se refiere a un Tigre Negro Celestial que molestaba a los Pech. Creo que este es el Dios Esquipul de los Nicaraos, El Tigre Negro que devora los corazones humanos. Creo lo que encontraron en la Ciudad del Jaguar, no era Jaguar (tigre amarillo), sino una pantera, que representaba a este Dios Nahua.   

Casas

Casas de Adobe

Entre los Nicaraos se utilizaron Champas una casa colectiva sobre una plataforma elevada con techo de manaca de las hojas de la  palma corozo. Probablemente igual que los Mayas sabían aprovechar del aceite de la nuez de esta palmera.  Estas champas dieron su nombre a lugares como Chapagua (Champagua Casa por el agua o Casa Mojada en Nahua).  En otras parte de México se llaman a las Champas “palapas”. Esta palabra parece en el nombre original de Petoa Palapa, ahora Petoa, Santa Barbara.

Parece que con frecuencia empedraron las calles con piedras blancas del río, particularmente en las subidas del río donde iban a llegar en cayuco. Se ha reportado calles como eso en Cerro Palenque, Cortes, y en la región de la Ciudad Blanca.

Los Nahuas construyeron templos sobre montículos de tierra y piedra. Unas de las ciudades eran fortalezas, con muros alrededores.  Ya que atacaron a sus vecinos y les llevaron sus esposas, ellos tenían que estar preparada para represalias. En Hondura posclásica (900 a 1500 DC) se ha reportado fortalezas en la zona Chorti, en la zona Lenca,  y en zonas Nahuas, incluyendo cerca a Trujillo, en el Valle de Agalta, en la región de la Ciudad Blanca.

Los Nahuas también utilizaron cuevas, particularmente cuevas cerca del agua o con una laguna adentro, para ciertas ceremonias secretas. La Cueva de la Ciudad Blanca según los Nahuas de Olancho tiene la secreta Laguna de Mescal. A veces las utilizaron para entierros como las Cuevas de Cuyamel  cerca a Trujillo.

Muchos sitios arqueológicos de la época posclásica en Honduras que tienen nombres de lugar en Nahua como Agalteca, fuera de la zona Maya, tienen conchas de pelota para jugar el juego de pelota mesoamericano, 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario