Una Maraca de
Morro Foto de Wendy Griffin
CAPÍTULO VIII: JÍCARAS, HUACALES, TECOMATES Y BARCOS
El jícaro
y el morro son dos árboles de la familia de las BIGNOGNIACIEAS, del género
CRESCENTIA, en homenaje al agrónomo italiano Crescenti.
Son
árboles pequeños o medianos, a veces con troncos gruesos y densa y redonda
copa. El punto es muy variado en tamaño y forma. Recibe diversos nombres pero
su denominación más corriente es jícaro. Así se le conoce en América Central y
México. Usualmente se dan en montarrales de campo abierto y a más de 350 metros
de altitud, aún que también es posible cultivarlos aun al nivel de mar. El
morro es el más pequeño, la jícara tiene una forma elongada, y el guacal es más
grande y bien redondito.
Los
Tecomates y Barcos o Cumbos, aún que también sirven de recipientes para
líquidos, son de plantas completamente diferentes. Crecen por bejucos.
EL JICARO,
UN FRUTO PRE-HISPANICO*
“Los
árboles de jícaro y morro deben considerarse como unas de las plantas
culturales y aún silvestres, más apreciadas del mundo indígena precolombina. La
importancia de los productos de jícara y huacal es evidente en los testimonios
escritos y gráficos. El uso del jícaro y tecomate comienza antes de 1,000. A.C.
en Honduras. Hay arqueólogos que creen
que eran entre las primeras plantas sembradas en América Central y México como
al mismo tiempo que los ayotes unos 8,000 A.C. cuando todavía existían los
paleo-indígenas quienes cazaban los mamuts.
Tierra
Adentro.
Las
diversas especies de calabaza, han constituido, junto con el maíz y el frijol,
la base alimentaria de las culturas mesoamericanas. Los arqueólogos consideran
que los recipientes de tipo vegetal como son las jícaras y los huacales han
sido antecesores que el uso de la cerámica por los indígenas, inclusive, las
primeras cerámicas crean sus formas a
partir de los diseños de origen vegetal de tecomates y ayotes y también se
utilizan pedazos de guacal en las técnicas de decoración de la cerámica hasta
hoy en día. Es posible que las primeras cerámicas en Honduras tenían forma de
tecomate porque tenían tecomates por adentro, hasta que lograron encontrar
técnicas para hacer impermeable los recipientes de barro. Pero con el tiempo,
se ha podrido el tecomate, quedando solamente el recipiente de barro.
Junius E.
Bird, encontró en Huaca Prieta,(Perú) testimonios arqueológicos de jícaros cuya
antigüedad aproximada es de 1950 años A.C. El uso de la jícara o guacal como
utensilio indispensable en la vida precolombina es notable si lo vemos asociado
a las bebidas comunes y ceremoniales como el cacao y los licores del maíz entre
los Mesoamericanos y los Pech y con bebidas de yuca como jiyú entre los
Garífunas.
Los
jícaros en el período prehispánica persistieron como elemento utilitario pero
tuvo notables adelantos en cuanto a utilidad, acabado y decoración. Una especie
de jícara denominada jícara de coco y coquitos llegó a constituirse en una copa
de prestigio, al grado que fueron utilizadas en las libaciones y ceremonias de
los jerarcas.
Una copa
de chocolate caliente servida en jícara de coco era realmente un detalle muy
cautivador. Claro, estas jícaras cortesanas fueron adornadas con guarniciones
de plata y oro, las asas y las tapaderas iban guarnecidas de oro, plata dorada
y plata cincelada, en más de alguna ocasión con piedras preciosas.
Pero
también, las jícaras sirvieron a los indígenas para pagar tributo, como unidad
de medida y como recipientes de chile, polvos para pintar, achiote y semillas
de chía, y vasos de uso diario. Los
guacales también a veces fueron pintados y utilizados para dar ofrendas a los
Dioses en tiempos precolombinos según las excavaciones de la Joya de Cerén, un
sitio Maya de la época clásica de El Salvador occidental. Durante la colonia,
los españoles y los ladinos utilizaron guacales y jícaros igual que los
indígenas, y muchos Ladinos hasta hoy en día dicen que el agua tiene un sabor
más rica y se mantiene más fresca en un guacal que un vaso. El uso generalizado de vasos o tazas de loza,
plástica, o metal para tomar líquidos o para servir sopa solamente es de 1950
por acá en Honduras.
PROCESOS Y
USOS:
El uso de
jícara es altamente difundido y muy diverso. En casi todas las regiones del
país se encuentra la planta; pero es en la zona sur y Olancho donde estos
utensilios se emplean con mayor frecuencia.
El empleo
más común de la jícara es como loza de casa. Existe toda una variedad e
utensilios tradicionales que los indígenas y los ladinos fabrican con proceso
artesanales: instrumentos musicales, recipientes, adornos, etc. La artesanía
con jícara y huacal que predomina en Honduras es la jícara blanca. Generalmente
para fines utilitarios en familias campesinas tradicionales los elaboran de
diferentes tipos y tamaños y para diferentes usos. El proceso para la
elaboración es prácticamente el mismo.
Cuando el
fruto ya está camulián, se corta. El fruto es ovalado y de un verde brillante.
Dependiendo de la pieza que se desee elaborar, se hacen cortes. Cuando se trata
de jícaras ovaladas, se les corta un extremo. Si se trata de morros redondos,
se cortan exactamente por la mitad. Luego se le extrae la pulpa. Esta puede ser
empleada para hacer una bebida refrescante que se llama “horchata”, pero sino,
sencillamente se bota o se riega para sembrar más jícaros.
Cuando las
piezas están bien limpias, viene el raspado. En este momento la jícara pierde
el color verde de la cara exterior y los ligamientos del interior. Finalmente
se ponen al sol para que sequen. En algunas zonas del país todavía se
encuentran los portajícaros. Se trata de un tallo de ramas invertidas que
cuelga de una viga, en las cuales se enchutan los jícaros ovalados.
De las
calabazas y tecomates los campesinos hondureños elaboran preferiblemente
cumbos, barcos, y comales. Los cumbos conservan el agua fresca y los huacales
mantienen la temperatura de las tortillas. Antes tantos los indígenas como los
ladinos campesinos colgaban un tecomate
por un cordón y lo tapaban con un olote seco para llevar agua a sus
trabajaderos. Se utilizaban los barcos grandes para ayudar procesar la comida
por ejemplo el maíz nixtamalizado antes que existieron las panas plásticas.
CATALOGACION
CON JICARAS CON
Tecomates y Barcos
Y GUACALES
-Cucharas -Tecomates
-Vasos -Guacal
grande para tortillas
-Tazones -Fuente
-Platos -Sembradores
-Cucharones -Cortadores
grandes
-Paletas
movedoras -Cumbos
-Coladores
o sea el pascón.
-Trompos
Coyotes
INSTRUMENTOS
MUSICALES:
-Maracas
de todos los tamaños, Entre los Ladinos son comunes con jícaras de morro.
-Carambas
-Tamboriles
con parche de cuero y caja de resonancia de calabaza.
-El Sacabuche;
que en Guatemala se le conoce como Zambomba, como juque en Costa Rica y como
Juco en Nicaragua.
-Pitos de
jícara o de morro: también se les llama pitos de agua.
-El
choj-choj; instrumento de frotación que se fabrica en Alta Verapaz. Es un
instrumento familiar del Guiro.
-Chinchines.
ADORNOS:
-Llaveritos
-Paisajes
Pintados
-Barquitos
-Marcas
-Colgantes
-Grabados
-Pequeños
Tecomatillos colgados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario