CAPÍTULO V: LA
ALFARERÍA
En
Honduras, la tradición alfarera pre-hispánica sigue presente hasta hoy
acorralada por las nuevas tecnologías y materiales, ligando su sobrevivencia al
perdurar de los antiguos patrones alimenticios y a la pobreza del campesinado.
En el sur centro y occidente de Honduras se concentra en modo particular la
actividad alfarera tradicional, sea a nivel de producción para el auto-consumo
o como producción para el mercado. Tradicionalmente la mujer campesina se ha
dedicado a la fabricación de vasijas, petates, canastos, hamacas, hilos, jabón,
procesamiento de alimentos, la panadería. etc. proporcionando una notable
autonomía a la economía familiar. En el caso del auto consumo se trata de una
producción esporádica y no implica una profesionalización.
La
alfarería es una labor de mares, tierras y fuegos, tríptico que expresa de
manera resumida el complejo proceso que conlleva la obtención de una vasija, la
diversidad de utensilios de barro que conocemos y que datan del periodos clásico
de apogeo mayo. Existen como la
referencia al barro encontradas en las escrituras sagradas de los Maya-Quiché y
el Popol Vuh. Nos permiten saber que la alfarería fue, desde los orígenes, una
actividad indispensable de las culturas aborígenes. La elaboración manual de
vasijas y ollas así como toda la variedad de utensilios afines es lo que conocemos
como alfarería: es hoy una actividad cultural económica que sobrevive por apego
a una tradición que proporciona manutención.
“Los
alfareros son los depositarios por excelencia de la cultura tradicional en
general, ya que ligado a la alfarería hay todo un universo complejo de mitos,
creencias, costumbres, que esta presupone y que se impone a la alfarera,
reflejo de las categorías, mitos y creencias del universo cultural general de
toda la comunidad.” (Folleti; Alessandra.
)
Los
territorios tradicionalmente importantes en cuanto a la elaboración de
alfarería ladina están justamente en el centro el país, y en menor escala en la
zona sur. La tradición de Ojojona, Guerizne, Lepaterique, Valle de Ángeles y
Santa Lucia, en los trabajos con barro se ha convertido en un prestigio; y
prácticamente abastecen los principales centros de comercialización en la zona
central. La otra zona que refleja una fortaleza productiva y organizativa muy
destacada es la zona occidental pero por tratase de una actividad eminentemente
indígena (lenca) la retomaremos en el capítulo correspondiente.
En el caso
de la zona sur, vale la pena subrayar el impacto artesanal con trabajos de
barro que han tenido comunidades como La Arada (Nacaome), la Concepción (El
Triunfo. Choluteca) El Cedrito(Choluteca) el Llano, El Saucito, Santa Teresa,
El Tamarindo, Orocuina, San Lorenzo ,Cuallos Pintados (todas comunidades
sureñas) . (*) Unas de estas comunidades han revindicadas sus identidades
indígenas como Lepaterique (Lenca) y La Concepción (tal vez Nahuas conocidos
como Cholulatecas en documentos coloniales).
TECNICAS Y
HERRAMIENTAS
Alessandra
Folleti; ha hecho un estudio completo y pormenorizado de la técnicas, procesos
y herramientas utilizadas en la elaboración de la alfarería lenca; que
suponemos no dista mucho de los procesos de fabricación que corresponden a los
ladinos, inclusive, se pueden detectar algunas particularidades en los proceso
de la fabricación de la alfarería del centro con respecto a la sureña. Pero en
este estudio describiremos el proceso más conocido y naturalmente más empleado
por los distintos grupos.
Cuando
hablamos de “mares, tierras y fuegos” estamos diciendo: agua, barro y hornos.
La materia prima de la alfarería es de barro, hay variedades de colores y
texturas, el noventa por ciento del modelado y confección se hace a mano y
dedo, por lo que las herramientas que se usan son mínimas. Entre ellas las más
conocidas y utilizadas tenemos:
-Palito de
ocote -Yahuales
-Olote
secado -Semilla
de zapote
-Cucharas
de Jícara -Semilla de mango
-Piedra de
rayo -Pedazo de
Guacal
-Pluma de
gallina -Cedazo
-Pedernal
La técnica
más empleada para la fabricación tiene una secuencia más o menos universal para
todos los alfareros:
a) Obtención del material en la mina de barro.
b) Amasado. Este es el momento en que la
masa de barro se prepara para ser trabajada, las técnicas de preparación van
desde aporrear la masa, dejarla pudrir, mezclarla con otros elementos para
hacerla más dócil, más grasosa, mas suelta, etc. Casi todos los pueblos
alfareros tienen vetas de barro, y las características de los mismos tanto en
color, textura y humedad son distintas.
c) Moldeado o Elaboración: Este es el momento en que el
artesano(a) define la forma y el diseño del objeto a producir. Hay muchas
formas de moldear, Pero esencialmente es una actividad manual cuyo mayor
adelanto técnico (cuando lo ha habido) es el torno. El modo de trabajar de los
alfareros de Guerizne, por ejemplo, es muy distinto al del sur. Ellos emplean
técnicas que Folleti denomina “Vaciado Orbital” con un estilo propio. Primero
se forma un cugul (pelota de barro húmeda trabajada al puño) después le van
dando la forma de utensilio, cuando está segura de que el cugul no se va a
deformar por el efecto del clima lo ponen a hornear (secar a temperatura
ambiente). Utilizan solamente los dedos para alcanzar la forma de la vasija.
El primer
raspado lo hacen con una cuchara de guacal con la finalidad de limar las
protuberancias del interior. Cuando la pieza ya ha alcanzado la forma requerida
viene el “horneado” o secado, que se deja secar por una o dos semanas. El barro
pierde la humedad y se produce un efecto de hendidura que es posteriormente
“repellado”. Para pulir las superficies
interiores y exteriores de la pieza se utilizan semillas de zapote y piedra de
río como la cuarzita. A esto se añaden los curtidos. La alfarera acaricia la piedra con barro
colorado.
Este
lustre se hace húmedo a fin de que la mano se deslice sin dificultad por la
cara externa del objeto. El paso final previo al “Arte final”, es la quema. Las
formas de quema varían también de acuerdo a la zona, pero el propósito es el
mismo en todos los casos: Hacer la compactación definitiva de la pieza mediante
el calor de aplicación directa. La forma de los hornos es caprichosa. El horno
de Guerizne, para el caso, es rudimentario y de anchura más tosca que el horno
sureño. “Algunos hornos quedan prácticamente a ras el suelo, con un pequeño
zócalo de piedra, la bóveda es esférica, algo puntiaguda, tiene dos bocas (Folleto).
ILUSTRACION
DE UN HORNO.
Pero en
Yarumela se usa un horno parecido al que se usa para hornear pan. En la Villa
de San Antonio, en la antigüedad un prestigiado pueblo ceramista, prevalece el
horno tradicional del viejo taller de cerámica
esmaltada que en el pasado fabricó preciosuras en azulejos y estatuas.
El horno tiene forma cónica, es alto, tiene una boca enorme para cargar y un
drenaje de humo. Su tamaño es tan singular que las alfareras se pueden meter en
él. Este horno tiene un marcado sello español.
La
alfarería decorada con pintura, pastos o lacas ya pasa la dimensión alfarera y
se convierten en cerámica o porcelana.
CATALOGACION
GENERAL:
De acuerdo
al lugar de fabricación, pueden ser utilizados(U) o decorativos(D) o pueden
cumplir ambas funciones a la vez (UD)
-Gallos pintados
de barro (D) -Candeleros(D)
-Ollas (U) -Sol(D)
-Floreros(UD ) -Muñecos(D)
-Comales (U) -Fruteros(D)
-Cántaros(U) -Trípode(UD)
-Sartén(U) -Tinaja(U)
-Vasijas(UD) -Jarra(U)
-Porrones(UD) -Maceta(UD)
-Jarros(D) -Cuencas(U)
-Alcancías(UD) -Pocillos(U)
-Cusucos(D) -Juguetes(D)
-Decoraciones
para la pared (D)
Los gallos
pintados de barro del sur de Honduras fueron escogidos por el Ministerio de
Turismo como logo o símbolo típico para representar el turismo del país. Además
de objetos completamente de barro, hay artesanías que mezclan objetos de barro
con otros materiales para hacer adornos decorativos, un ejemplo es de bejucos
con palmas o flores de barro. Otro ejemplo son trenzas de mescal con comales y
otros objetos encima.
Las
comunidades Ladinas y Lencas que han persistido en la tradición alfarera y que
gozan de un prestigio territorial son:
Ojojona Camasca El Lajero
Lepaterique El Carreto Orocuina
La Arada Guajiquiro Villa San Antonio
Yarumela La Campa El
Porvenir
Guerizne Paso Hondo Valle de Ángeles
El Triunfo.
CATALOGO
GENERAL: ILUSTRACIONES.
Fotografía de
aquellas más significativas por uso y su decoración.
Hola, he estado buscando más información sobre los gallitos pintados pero no encuentro ningún dato histórico, cuándo comenzaron a elaborarlos? Qué representaban? Yo entiendo que el Ministerio de Turismo los eligió por ser populares en Honduras además de vistosos, pero, qué otras bases tuvieron? Saben algo de la historia? Tengo mucha curiosidad ya que hace poco descubrí que en Portugal tienen también un icónico gallito sorprendentemente muy parecido al nuestro. Gracias!
ResponderBorrar