viernes, 2 de marzo de 2018

Artesanía de Cestería entre los Ladinos de Honduras



Aislante de junco. Hecho en Santa Bárbara. Colección Privada de Wendy Griffin. Foto de Maria Shaffer-Gordon. 



CAPÍTULO VII:  LA CESTERÍA Y LA JARCÍA

De la cesta a la cestería. Probablemente el primer artículo que se elaboró con fibra haya sido una cesta. De lo que estamos seguros es que las fibras y las cestas han ido de la mano y aunque no podemos demostrar la existencia de las cestas en épocas remotas como si lo podemos demostrar con los objetos de piedra, estamos convencidos de que la cestería fue desde siempre una práctica común e interesante para todos los momentos de nuestra historia. Arqueólogos creen que la cestería existía antes de la cerámica. Hay ilustraciones  de canastas en talladas de piedra maya precolombina, como la figura de una mujer con una canasta de mecate de mescal del Antiguo Museo del Pueblo de Copan.

Definiremos pues, la cestería, como una labor artesanal que consiste en tejer objetos de uso cotidiano o decorativo, haciendo uso de fibras naturales a veces silvestres, a veces cultivadas.

MATERIALES:

Parece que las culturas aborígenes conocieron una rica variedad de fibras, las cuales han sobrevivido como especie y como materia prima hasta nuestros días. En Honduras la mayor parte de las fibras son del bosque tropical. Se trata de plantas parientes del cocotero como la manaca de la palmera el corozo, la palma y el suyate. Algunas como el tule y el junco parecen ser mixtas y no descartamos que en todos los casos estas plantas hayan sido sometidas a procesos de adaptación climática. Un listado más o menos completo de las fibras, utilizadas para la cestería sería el siguiente:

Nombre Común: Tule
Nombre Científico (N.C:). CIPERUS CANUS PRESL.       Se da en humedales altos, montañas, mesetas.
FAMILIA CYPERACCAE
Utilidad: Hacer petates. También se utiliza para hacer estantes en Honduras.
N.C. PALMA

El tule es una fibra gruesa. Más bien se trata de un bejuco o una vara. A esta vara se le quita la hebra. El corazón se le vende a los muleros para que elaboren albardas. Las fibras una vez extraídas son puestas a secar hasta que adquieren un color verde diluido que el color que más o menos conservan los petates.




Aislante de Junco. Hecho en Santa Bárbara. Colección Privada de Wendy Griffin. Foto de Maria Shaffer-Gordon.

Nombre Común:  JUNCO
N.C. SABAL MEXICANA MARTIUS Se da en bosque seco
Utilidad: Para hacer canastas y sombreros

Nombre Común:  JUNCO.
N.C. CARDULOVICA PALMATA RUIS Y PAVON    Se da en humedales tropicales.
FAMILIA CYCLANTHANCEAE
Utilidad: Para hacer sombreros, carteras, adornos

El junco, es más bien un arbusto, familia de zacate. Los artesanos se refieren a él como una planta montañosa pero, al parecer, se cultiva en cualquier suelo y clima. Cuando se corta, se ordena en manojos y estos se venden por docenas a los artesanos, quienes después del “destendido”, el secado y el blanqueado, inician a tejer. Es un material muy fino. Es el material preferido para sombreros. La artesanía de juncares es la especialidad de Santa Bárbara.


MIMBRE.
Utilidad: Para hacer muebles y sombreros.

CANCOLUNCO

CARRIZO Un tipo de caña silvestre. Carrizo, familia del bambú, crece solamente arriba de 1,500 pies. Se utiliza para hacer canastas. Este es un material fuerte que se utiliza para canastas grandes por ejemplo para vender bananos, rosquillas. etc. Se hacen canastas  pequeñas también por ejemplo para servir tortillas calientes envueltas en una manta. También se utiliza para hacer los pitos o flautas de carrizo.

SUYATE

JIMILILE

COROZO, una palmera, de las hojas de la cual se saca la manaca para hacer techos de casas. De esta palma también es de donde se obtiene una nuez  que produce aceite. Se da en abundancia en zonas tropicales.

BAYAL, Viene de un bejuco alto. Es una planta de bosque tropical húmedo. Se quita las espinas del bejuco y cortarlo para tejer  para hacer canastas.

LA PALMA, Una planta de bosque tropical húmedo, generalmente silvestre y que alcanza entre dos y tres metros de estatura. En algunas zonas se les conoce como guano pero la mayoría de los artesanos la reconocen por su nombre tradicional: La palma. Esta planta cuando es silvestre se encuentra en las orillas de los ríos o en colinas de poca elevación. Los artesanos que la han convertido en planta doméstica la siembran en los patios o en las huertas. Para hacer canastas y moïses


FIBRAS PARA HACER MECATES QUE SE TEJEN.

MEZCAL, Es una planta cultivada, familia de tunas, rosales y cactus,  que se raspa las hojas para sacar una fibra para hacer mecates y adornos de mezcal. Tiene varias ramas verdes parecidas a la zábila. Los artesanos las prefieren de vainas grandes por su rendimiento. Al parecer no es propicia para todo clima, pero se dan abundantes en las zonas secas. Henequén, maguey, y pita parecen mucho al mescal.



HENEQUEN-Se hace cuerdas y se tejen en bolsas.

PITA.-Puede ser cultivada o silvestre. Para hacer cuerdas.

Todas estas fibras naturales constituyen la materia prima de los artesanos a nivel hondureño, son quizá los principales aunque fuera de las fronteras se conozcan con otros nombres.

Los Procesos artesanales de las Fibras Comunes:

Para fines de brevedad y basándose en la experiencia concreta de nuestra investigación, las descripciones de los procesos artesanales con fibra las centraremos en el junco, el mezcal, la palma y el tule. Estamos seguros de que en todos los casos los procesos son más o menos parecidas.

PROCEDIMIENTO ARTESANAL CON PALMA.

La palma se saca de los palmares. Se requiere que las hojas estén a punto cogollo ya que al convertirse en hoja, sólo pueden ser empleadan para techos. Los cogollos son puestos al sol hasta que secan. Después viene el “esparcimiento” que consiste en desmembrar la hoja de cogollo. Cuando ya está completamente blanco, se deja al sereno la hoja de cogollo para que la hoja se ponga dócil y sea más fácil el “rajado”. El rajado de la hebra se hace con una aguja de bambú o de coyol. Luego se despica la hebra, se hace el “jas” de palma, se remoja, y se envuelve en un trapo. Ya se puede tejer la canasta con esta fibra. (La vara de la palma se utiliza como palo de escoba).

PROCEDIMIENTO ARTESANAL CON JUNCO

El junco tiene un cogollo más pequeño que el de la palma. Los manojos se tiran al sol durante tres días hasta que se secan. Cuando ya se ha secado, se pasa por el humo de azufre hasta que la fibra ha blanqueado. Este paso se ahorra cuando la fibra va teñida. Se pone a cocer agua en una tina con varias onzas de añilina hasta que la fibra se empapa del color requerido. La añilina es una sustancia artificial que los artesanos adquieren en el mercado. A veces hoy en día sus productos están elaborados con espléndidas combinaciones de junco teñido y junco blanco.








Canasta de Junco con un diseño de una flor. Hecho en Santa Bárbara. Colección Privada de Wendy Griffin. Foto de Maria Shaffer Gordon.


PROCEDIMIENTO ARTESANAL CON TULE.

El tule está listo para ser utilizado una vez que está seco. Los trabajos artesanales con tule son quizás de los más complicados ya que los tramados que se hacen con esta fibra son tan anchos que las artesanas tienen que estar tiradas en el piso y llevar muchas guías a la vez.

PROCEDIMIENTO ARTESANAL CON MEZCAL.

La penca de mezcal se cuelga o se sujeta a un tronco. Luego se procede al raspado que consiste en “desconchar” la hoja hasta que aparece la fibra. Este es en blanca o amarillenta. Se asemeja a un mechón de cabello. Los artesanos esperan que se seque para iniciar a torcer o tejer.  Son parecidos los procedimientos para hacer cabullas de pita, henequén, y maguey.

LAS HERRAMIENTAS:

La cestería es una labor artesanal por excelencia. Podríamos decir que a veces  los tejidos con fibras no requieren herramienta alguna. Para tejer, bastan los dedos y las fibras. Las herramientas utilizadas son más bien para la preparación de la fibra:

-aguja de coyol para hilar
-un hueso tallado para sacar el tejido, para petates, junco.

Cuando se trabaja el sombrero se emplea:

-la orma para tejer la copa
-la tabla huea para tejer el ala del sombrero.

CATALOGACIÓN DE PRODUCTOS:

CAÑAMO: Las hamacas suavecitas de Santa Bárbara, bolsas.

PALMA: Cestas, canastas, tumbillas, sombreros de hojita, sombreros entretelados, portasientos, moïseses o cuñas.

JUNCO: Sombreros, tortilleras, fruteros, aislantes, paneras, individuales, cofrecitos, y adornos.

TULE: Petates, cubridor de maceteras.

MEZCAL: Henequén, Pita, Maguey, Jarcía, cabuya, mecate, lazos, charras, alfombras, hamacas, bolas (tejidos) alforjas, trenzas decorativas. Actualmente las cabullas de nylon o plásticos importadas están replazando las cabullas de fibras naturales. por ejemplo para hacer hamacas, alforjas, lazos, tambores, etc.

MIMBRE: Sillas, canastas, bolsas, sombreros, hueveras en forma de gallina o en forma de pato, floreros, muebles.


BAYAL: Canastas, cernidores, exprimidoras, coladores, adornos.

MANACA: Techos tramados, canastas, nazas para pescar.

Cabe considerar fibras que últimamente han recibido especial atención por parte de los artesanos.

LA SEPA DE PLATANO: Es una especie de cordón que se extrae del corazón de la mata. En el mercado artesanal encontramos: cajas roperos, comodas, divisiones, taburetes (este tipo de artesanía requiere una estructura de madera que va envuelta con la fibra).

LA TUSA: Se pone a secar la envoltura del elote y se obtiene la tusa. Se puede teñir con añilina. Con ella se fabrican: flores, coronas, misterios, muñecas y adornos.

LA MANACAPA: Es un bejuco de montaña que se emplea para hacer muebles de sala. Este bejuco fibroso se trabaja en verde para lograr las curvas. La base sobre la que clavan estos bejucos es una vara que se llama atacorral.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario