sábado, 17 de octubre de 2015

Artesania Lenca Parte IV


Las Artesanías Modernos y Pre-Columbinos de los Grupos Indígenas Quienes vivían en Honduras Noroccidental 

 

ARTESANIAS LENCAS:

 

Los lencas constituían el grupo dominante de la región central al momento de la conquista. Gloria Lara Pinto, citada por la Alessandra Folleti en su texto “La Alfarería Lenca Contemporanea”. dice lo siguiente:

 

“A la vispera de la conquista, un grupo etnico homogeneo, organizado en sociedad estratificada, de rígidos jerarquías, habitaba las tierras centrales de Honduras, las cuales se dividían en pequeñas y grandes unidades geopolíticas”. Los españoles llamaron a estos estados pequeños “señoríos”. Al parecer, de los 50 pueblos adjudicados a la jurisdicción de Comayagua, 45 eran Lencas.

 

“Los tributos entregados por los pueblos sigue Lara Pinto- de esos primeros años de la conquista nos dan una idea de la economía prehispanica. El 98% de los pueblos tributaba maíz. el 88% frijoles, el 76% petates, el 64% loza utilitaria (cántaros, ollas, comales) y el 44% mantas blancas de algodón”.

 

Fue E.G Squier en el siglo 19 el que designó por primera vez a casi todos los pueblos de Honduras occidental, central, un parte del sur y hasta El Paraíso en el oriente como Lenca. Antes se conocían como tribus diferentes como Care (Santa Barbara), Poton, Lenca (los del sur de departamento de Francisco Morazan), Taulabe (Casa del Tigre), Colos, y Cerquin (Intíbuca, Lempira, parte de Ocotepeque). No todos los lingüistas son convencidos que los idiomas de estos diferentes grupos eran iguales. Por ejemplo, en Nueva Celilac, Ilamatepeque y Gualala, Santa Barbara ellos dijeron que hablaban un idioma que se llamaba Jucap y que ellos no entendían los sacerdotes que hablaban Care.  Muchos de los episodios más sangrientos de la colonización estaban protagonizados por indios de este grupo. Lempira era un cacique Lenca. Hoy son un grupo étnico importante en el Occidente del país. Han perdido su lengua pero guardan el patrimonio de sus tradiciones en sus hábitos comunitarios y en sus expresiones culturales. Probablemente los Lencas que se extendían de Copan y Ocotepeque hasta El Paraíso y Olancho,  forman la mayoría de la base del pueblo y  la cultura Ladina. Cuando llegaron los españoles, puede ser que los Lencas formaban partes de estados multi-étnicos que tal vez incluyeron hablantes de Nahua y de idiomas Mayas también. Estos estados en la zona noroccidental tenían un pueblo cabecero en Naco, Santa Barbara (que se extendió por lo menos hasta Choloma en Cortés) y otro en Sulaco, Yoro. El estado en la región de parte de Ocotepeque, Lempira y Intibucá tenía su  pueblo cabecero en Cerquin, según una investigación de la Dra. Gloria Lara.

 

LOCALIZACION:

 

 A la llegada de los españoles encontraron a los indios LENCAS de Honduras CONFORMANDO LOS GRUPOS Care, Potón, Cerquin, y Lenca, que se extendian de Ocotepeque a Olancho y El Paraiso, de Valle a Santa Barbara. Los españoles también mencionan los grupos Colos (Ocotepeque, Comayagua), los Taulepas (de la zona de Taulabe y El Salvador), los Toqueguas (zona de Valle de Ulua en Cortes, y en Ocotepeque y tal vez Islas de la Bahía en Honduras y por el Rio Montagua hasta la Costa norte en Guatemala), y los hablantes de Jucap (Ilama, Chinda, Gualala, Nueva Celilac, Santa Barbara) que muchos investigadores también consideran como subgrupos Lencas.  A veces los españoles mencionan Uluas o Ulwas en El Salvador y en Honduras oriental como en El Paraíso y Olancho además del Valle de Ulua, entonces no hay claridad ni ahora y ni en el pasado entre los españoles en cuanto a que era la relación lingüística y cultural entre los Lencas de hoy, el grupo que los lingüistas llaman Matagalpas solamente desde el final del siglo 19, y los Sumus de habla Ulwa.  Hoy, los descendientes de los Lencas principalmente habitan en los Departamentos de Intibucá, La Paz, Lempira, Ocotepeque y el sur de Santa Bárbara; centro y sur del Departamento de Francisco Morazán, y el Departamento de Valle, donde colindan con los Lencas de la República de El Salvador, pero también se ha reportado Lencas en los Departamentos de Olancho y El Paraíso, según el Censo Étnico de 2001. En la época colonial, también los españoles reportaron que había Lencas en la zona noroccidental de Nicaragua también.

 

ARTESANIA LENCA.

 

Por lo menos 50% de la población ladina es descendencia Lenca. Al analizar las artesanias lencas, el lector se dará cuenta que se parece mucho  la artesania lenca con la artesanía ladina.

Este no es por que los lencas han perdido su cultura, sino más bien son los ladinos o mestizos que nunca perdieron sus raíces indígenas.  Ya que las artesanías Lencas tiene la misma historia que las artesanías chortís se recomende que se lee los dos.

 

CULTURA Y EXPRESIONES:

 

Los Lencas comportan unas características culturales bien diferenciados a pesar de que su lengua hoy está extinta. La naturaleza de sus expresiones religiosas se concentra en la práctica de los guancascos,  las composturas y unas prácticas de curación. Son ceremonias que dan fé de su apego y su conexión a sus orígenes ancestrales. El guancasco es el encuentro de los santos patronos de dos pueblos que pactan la paz. Generalmente se celebra en tiempos de feria del santo patrón y como parte de los festejos católicos de las comunidades. Muchas veces incluye danzas o piezas de teatro tradicionales como el Baile del Garrobo, Moros y Cristianos, y procesiones con quema de polvora. A veces la otra comunidad con que los Lencas celebraban el guancasco no eran Lencas, ya que esta ceremonia era para celebrar la paz entre dos comunidades. El caso más famoso es el caso del guancasco entre Gracias, Lempira y Mejicapa, Lempira.  Los tres pueblos centroamericanos con el nombre de Mejicapa—Mejicapa, Lempira, Mejicapa, Comayagua (destruido durante las guerras Morazónicas), y Mejicapa, Usulatan, El Salvador fueron fundados en el siglo 16 cuando los españoles asentaron en estas comunidades los indígenas mexicanos de habla Nahuatl que ellos trajeron con ellos para participar en la Conquista de Honduras y El Salvador. La cercanía de estos indígenas de habla nahua, la práctica de los españoles de utilizar Nahua para comunicar con todos los indígenas de América Central, y la presencia de Pipiles y comerciantes mexicanos de habla  Nahua aun antes de la llegada de los españoles influenció la desaparición del idioma lenca y la perseverancia de las palabras nahuas para las artesanías, las plantas con que se hacen, las comidas típicas, muchos animales, plantas medicinales, etc. en el español de Honduras. 

 

LA COMPOSTURA:

 

Es un rito dedicado a la “Madre Tierra” y a los ángeles. El ritual es complejo e implica sacrificios de un ave doméstico y rezos con el objeto de pedir que no venga ningún mal sobre sus cultivos, que sea éxitoso el cultivo de sus granos básicos y otras plantas comestibles.  

 

La actividad principal de los Lencas es la agricultura en el caso de los hombres. Las mujeres han logrado constituirse en las alfareras más calificadas del país. Realizan trabajos de alfarería doméstica como comales, metales, tinajas y ollas.

 

Una organización tradicional del pueblo lenca es la Alcaldía de la de la Vara Alta que generalmente se ocupaba de las actividades religiosas. Actualmente son organizados en dos federaciones étnicas: COPIN y ONILH. En 1940 los Lencas de Honduras todavía tenían caciques y un encargado de las ceremonias religiosas conocido como el hechicero al nivel de las aldeas Lencas, según la antropóloga y arqueóloga Doris Z. Stone.   Ya no hay personas Lencas que se identifican de esta manera entre los Lencas, posiblemente por que el gobierno de Honduras dejó de reconocerlos, reconociendo en vez  de estas autoridades, a los alcaldes ladinos y asignando alcaldes auxiliares a las aldeas indígenas. Ya que los títulos de tierra de las comunidades lencas eran comunales, sea para la cofradía o sea para la comunidad y administrado por el alcalde, al perder control de las alcaldías afectó bastante a la cuestión de tierras lencas. Estos problemas de tierra llevó a numerosos alzamientos de los Lencas, los últimos durante el Cariato en Honduras. Había comunidades indígenas en el Depto. de Cortés y aun más en Santa Bárbara durante toda la época colonial. Antes del siglo 20, Santa Bárbara y Cortés eran un solo departamento. La comunidad indígena de Chinda, Santa Bárbara (cerca a Gualala y Ilamatepeque con quienes hacían un guacasco) era 10 veces más grande que San Pedro Sula durante toda la época colonial.

 

Algunas comunidades indígenas de Cortés que fueron poblados durante toda la época colonial, como Tikamaya, fueron despoblados poco antes o después de Independencia.  Este problema que los Ladinos lograron apoderarse de tierras de indígenas después de Independencia cuando ya no existían las prohibiciones de Ladinos de sentarse sobre tierras tituladas a indígenas ha sido detectado en varias partes de Honduras.

 

CATALOGACION ARTESANAL de los Lencas:

 

Dijimos en el primer capítulo de este documento que el patrimonio artesanal más importante para los Lencas es la alfarería:. Las dimensiones de calidad de sus productos los han convertido en artesanos líderes. Guajiquiro, La Paz, Yamaranguila, Intibuca, La Campa, Lempira y otros pueblos occidentales donde la presencia Lenca es predominante son hoy artesanales de primer orden en lo que a alfarería se refiere. La alfarería Lenca ya era bien desarrollada en tiempos precolombinos, y hay evidencia que fue exportado a la zona Maya de tierras altas en las épocas pre-clásica y a las tierras bajas en la época clásica, incluyendo Copan Ruinas.  En la época clásica (300-900 DC) la alfarería lenca llegó a ser exportado hasta México.

 

ALFARERIA. Los Lencas hacen muchas clases de alfareria,unos estilos tradicionales, otras exclusivamente para la venta a turistas como objetos, navideños y réplicas de alfarería precolombina. Los Lencas de Honduras  producían cerámicas pre-colombinas por lo menos desde  1,100 A.C.. Hay ejemplos de alfararía pre-columbina policromada Lenca en la colección de Banco Atlantida en Tegucigalpa (cerca de Plaza Miraflores), el Museo de Comayagua, y el Museo de San Pedro Sula. A los Mayas de Copan de la Época Clásica (300-900 DC) les gustaran la alfarería Lenca, y hasta había un barrio de artesanos Lencas en Copan Ruinas. Ahora los arqueólogos creen los estados Mayas de laÉpoca Clásica eran multiétnicos y que parte de la población rural y urbana del estado de Copan en Época Clásica (300-900 DC) eran Lencas. Los restos arqueológicos de Copan Ruinas antes de la llegada de los Mayas en 100 DC como templos de bahareque, dioses barrigones, manos y metates, etc. probablemente eran de los Lencas también.   La alfararía Lenca de la Época Clásica fue exportado hasta México y la alfararía Lenca antes de la Época Clásica se ha reportado en El Salvador oriental, occidental y en la parte montañosa de Guatemala, por ejemplo por el Lago de Atitlan.  

 

 

Los pueblos  mas importantes para la alfareria Lenca son La Campa, Lempira; Guajiquiro, La Paz donde hay una cooperativa de  alfareras y La Arada, Valle que tambien tiene cooperativa. Los pueblos donde hay alfareras en Francisco Morazan, como Ojojona y Lepaterique son mixtos con Lencas y Ladinos. Para las cooperativas antes 90 % de su producto se vendía en el exterior, pero después que se cerró la ONG A Mano, venden principalmente en Honduras.  A través de PROPAITH, un proyecto de artesanía del IHAH las alfareras Lencas aprendieron una nuevo estilo de alfararía que es color negro brillante con diseños en color crema, principalmente de iguanas.  Esta alfararía están en venta en la mayoría de los sitios turisticos del país como Copan Ruinas, Islas de la Bahía, el Museo de San Pedro Sula, etc. y los comerciantes dicen que se vende.

 

 

ALFARERIA

 

-Ollas de barro para frijoles, para nixtamal, y para cocinar yuca o los jolotes o los pollos sacrificados

-Comales (parece que fueron introducidos después de la Conquista entre los Lencas)

-Sartenes

-Cántaros

-Tinajas

-Jarros

-Adornos como pequeños hornos con ollitas, jolotes, etc.

-Reproducción de cerámica precolombina, incluyendo alfarería color negra

-Máscaras de barro

                                  

tasas                                                  

cafeteras                     juegos de cocina         pájaros

anafres                                    guajolotes                               candeleros

incensario                   mascara de barro        En el pasado, malacates (se utilizan con husos de floreros               para danzas             madera y dentro de un guacal)

                                                          

 

Estos originalmente eran principal color rojo o bañando con nance para que saliera con dos colores. A través de un proyecto del IHAH, PROPAITH, las alfareras Lencas fueron introducidas a nuevos estilos y técnicas para hacer la alfarería. Mientras algunas comunidades continúan de hacer estilos tradicionales, como La Campa, Lempira donde 400 mujeres trabajan la alfarería roja con decoraciones pintadas en blanca con la ayuda de sus esposos y sus hijos, otras comunidades han adoptados nuevos estilos como una cerámica negra con diseños de iguanas en color crema que tienen buena aceptación entre los turistas nacionales e internacionales.

 

El barro también es mucha importancia en sus casas. El estilo de casa muy tradicional entre los Lencas es de bahareque. Ya hay ejemplos de casas de bahareque de 1,200 AC en el Occidente que los arqueólogos creen son de los Lencas. Por estar en las montañas donde no crecen muchas palmeras, eran más común techos de zacate que de hojas de palma.

 

En el Museo de San Pedro Sula la alfarería Lenca está  representado por números ejemplos de Policromo de Ulua, un cerámica de elite de la época clásica (300-900 DC) distribuido en una amplia zona asociada con los Lencas como Lago de Yojoa, Valle de Comayagua, Valle de Sulaco, los departamentos de El Paraíso y Olancho. Probablemente fue importado pro otra etnia, tal vez los Pech, cerca de Trujillo, Colon y por Lencas residentes en Copan Ruinas.  

 

Otros ENSERES

 

-Tecomates y barcos, antes eran comunes, pero están escaseando ahora.

-Guacales y jícaras y portajicaras

-Yaguales

-Arcos y Flechas, Hay una tradición oral que antes los Lencas como indio Lempira utilizaban veneno en sus flechas y por esta razón a cualquier español que el atacaba moría. Los Pech también tenían este practica hasta hace poco, y era común entre indígenas suramericanos. Los Pech dicen que también al hacer los arcos y flechas el artesano hacía oraciones y por este razón, generalmente lograron matar la presa.

-Bateas de madera

-Azafate

-Los Lencas sabían pescar utilizando veneno de pescados como pate. Había tabús en cuanto a usar este veneno, pero los tabús fueron diferentes que los tabús entre los Tolupanes y los Pech.

 

Artesanía de Piedra

 

Piedras de moler maíz, cacao, otras semillas, etc. (manos y metates)  Todavía común en muchas casas Lencas. Ya existieron en la zona Lenca en 1,200 AC.

Piedras para hacer fuego con un bambú lleno de algodón seco para que este agarre la chispa de las piedras y agarre fuego. Todavía en uso en 1940.

Fuegos de tres piedras un poco grandes

Piedras con líneas talladas en la piedra para suavizar las fibras de algodón para hilar algodón, antes una industria importante entre los Lencas. Estas piedras son comunes en las ruinas arqueológicas.

Cal, se quema piedras de cal para hacer el cal para suavizar los granos de maíz y nixtamalizarlo.

 

Durante la época precolombina, los Lencas sabían tallar piedra, incluso hicieron montículos para templos parecidos pero más bajos que los montículos mayas. Hay evidencia de conchas para jugar el juego de pelota en partes de la zona Lenca Hondureña desde la época preclásica hasta la llegada de los españoles, lo cual la mayoría de los Hondureños desconocen por que no han sido restaurados como los de Copan Ruinas de los Mayas. Los Lencas de La Esperanza, Intibucá también controlaban una mina importante de obsideana de lo cual los indígenas Centroamericanos y Mexicanos precolombinos hicieron puntas de flechas, puntas de lanzas, macanas, cuchillos filudos entre otras hierramientas. Los Lencas de San Luis, Santa Bárbara también controlaban una fuente de jade que fue conocido por los Mayas, ya que fue utilizado para hacer una parte de la jade en el sitio arqueológico la Puente, la Entrada, Copan. Los indígenas del Río Ulua también son famosos por qué de 800 a 900 DC ellos hicieron unas vasijas de mármol blanco bien especiales. Los demás restos arqueológicos parecen indicar que fueron los Lencas que los hicieron y los exportaban por una zona amplia.  Los Lencas también tallaron estatuas de Dioses de piedra y de madera, algunos de los cuales todavía existieron por lo menos hasta el final del siglo 19, cuando Presidente Ponciano Leiva mandó que echara el ídolo en las cuevas de Taulabe en el lago de Yojoa (antes también llamado lago de taulabe o taulepa-casa del jaguar en Lenca) donde los Lencas hacían una ceremonia para atraer la lluvia hasta los años 1950. En la época posclásica también había una mina de cobre por el Río de Ulua, con lo cual los indígenas hondureños hicieron las campanas de cobre que fueron exportados a Honduras, El Salvador y México. Además de campanas de cobre, los indígenas precolombinos hicieron hachas de cobre y aretes de cobre. En los Valles de Quimistán, Naco, y Sula, Santa Bárbara probablemente había minas de oro antes que llegaron los españoles. Parece que las industrias de exportación de cobre y oro  y obsideana fueron muy afectados por indígenas Nahuas en la época posclásica (900-1500 DC), aun que es probable que los Lencas formaban parte de la mano de obra. Parece que las minas de ópolos de Erandique, Lempira, que todavía existen, fueron conocidas y trabajadas en la época precolombina.  

 

Bisutería

 

Collares de Semillas, Antes en 1940 incluían monedas de plata en sus collares también, Ya no son comunes que ellas utilizan estos estilos de collares.

 

Cuero y Otros Recursos de Animales Silvestres

 

Caites, todavía se usaban y se hacían en 1940

En 1940, los hombres Lencas todavía a veces utilizaban los cueros de animales juntos con su demás ropa, pero ya no hacen esto. Fueron utilizados pieles de animales como el jaguar para los líderes en la época precolombina, en combinación con otra ropa y a veces con gorras decorado con mescal y con plumas.

Máscaras para ciertas danzas folklóricas lencas se hacen de unos animales silvestres. No les quitan el pelo del cuero. Máscaras así son conocidas entre los Mayas de Guatemala también.

Se utiliza un garrobo desecado para la danza del garrobo en La Campa, Lempira. Este uso de animales desecados durante danzas o ceremonias también ha sido reportado entre los mayas Guatemaltecos.

Monturas sencillas para jalar leña

Era posible hacer mecates fuertes de cuero de ciertos animales silvestres

 

Plumería

 

Las plumas eran utilizados para decorar las máscaras en ciertas comunidades Lencas antes. Por falta de plumas, utilizan papel chino o cintas de diferentes colores ahora.

A muchos hondureños les hacen falta las plumas de indio Lempira en las monedas y en los billetes hondureños, y su falta es señal como ha sido reducido el poder de compra de un billete de Lempira. Según las estatuas del Museo de Comayagua, parece que era cierto que los Lencas antes hacían penachos con muchas plumas como indio Lempira antes tenía en la moneda de plata de un Lempira.

 

FIBRAS

 

-Petates de tule.  Los Lencas hacen y venden petates de tule. Es un producto que se ve en cerámicas de la época clásica (300-900 D.C) entre ellos, igual que en la decoración del Popol Nah en Copan Ruinas entre los Mayas.

 

-Mecates o cabuyas de mezcal, pita, agave,  y henequén . Esta industria es de origen pre-colombino entre los Lencas. 

-hamacas de diversas fibras, incluyendo mescal. Actualmente la producción de mecates y cabullas de fibras naturales (la jarcía) está desapareciendo en toda Honduras debido al bajo precio que se paga,  lo dañino a las manos de procesar unas fibras, y es barato, fuerte y bonito de varios colores los mecates y cabullas de plástico o nylon o de cáñamo procesado en fábricas y luego los artesanos hondureños los tejen.  

-Actualmente las artesanas de junco de Santa Bárbara son consideradas Ladinas, pero estas aldeas eran de indígenas en la época colonial.  Esta zona es también famosa por el tejido de palma.  Artesanías con los mismos estilos de tejido que los de junco y de palma de Santa Bárbara igual con los instrumentos musicales de la caramba y la marimba existen partes Bantúes en África, entonces tal vez fueron afectadas las artesanías de esta zona por la llegada de esclavos negros a trabajar en las minas de oro de Sula y Quimistan, Santa Bárbara.  Es notario que casi todos Guancascos de Occidente de Honduras tienen un grupo que juegan el papel de “Los Negritos” quienes generalmente utilizan máscaras y son graciosas.

-Riendas y cinchas para caballos y otras bestias

-Bolsas/matatas de maguey por ejemplo para llevar la alfarería al mercado en Santa Rosa de Copan de La Campa. Hay una estatua de un indígena así en el parque central de Gracias, Lempira.

-un bejuco para guindar un estante o una cama

-Artículos de palma pejibal como arco y flechas

-Escobas. Las escobas sirven no solamente de uso utilitario, sino también ritual por ejemplo dentro de la danza Lencas “Las Escobas” del Depto de la Paz.

-Canastas de carrizo de diferentes tamaños. Hasta 1940, había una canasta en lo cual era posible poner unos 4 libras de frijoles, arroz, maíz, etc. y en el interior de Honduras todo el mundo compraba por medida así los granos básicos, y no por libra como ahora. Las canastas grandes de carrizo son los preferidos por vender rosquillas y bananos de los vendedores ambulantes. Estas canastas son de origen precolombina. Carrizo solamente crece en las montañas entonces formaba parte del comercio de intercambio entre las tierras calientes, por ejemplo donde se producía sal y las tierras frías de las montañas.

-Algodón, para hilar hilo. Contrario a la creencia popular, las estatuas y las vasijas pintadas y los informes de los españoles indican que las mujeres y hombres indígenas de Honduras generalmente no andaban desnudos, que las mujeres usaban falda y blusas parecidas a los huipiles de los mayas guatemaltecos y los hombres indígenas generalmente usaban taparado al momento de la Conquista. Actualmente las mujeres lencas compran tela de algodón y ponen encaje de fábrica para decorarlo.  En 1940 todavía utilizaban ropa al estilo del vestuario folklórico de manta blanca con trencillos o cintas que compraban en las ferias, a veces en El Salvador. En todo Honduras y Guatemala antes crecieron arboles de algodón, que otra planta que los arbustos de algodón, y eso era lo que utilizaban los Pech, los Lencas y los Mayas para hilar algodón. En la década de 1980, se intentó reintroducir la práctica de tejer entre los Lencas de Intíbuca, y unas mujeres aprendieron. Principalmente los mujeres Lencas compran tapados o chales hechos en Guatemala. Antes era costumbre de todas las mujeres de andar con un tapado en las montañas por el frio y por el polvo, pero actualmente principalmente son las mujeres Lencas que las utilizan. 

Tintas de antes

 

Achiote, cultivado

Añil (Tinta, Xiquilite), silvestre en la zona Lenca. Los españoles exigían que los indígenas de occidente lo cultivara.

Cochinela, silvestre


Madera Tallada

 

Tapesco

Cama (también había gente que dormían sobre cueros en 1940)

Cruces encima de las montañas sagradas, que juegan un papel importante en las ceremonias de curación.

 

 Burro de Yute, para la danza de Guancasco, Yamaranguila, Intibuca.  Este es una vara con varias ramitas cortadas.

 

Altar de zomos-es un altar  de varas de madera con varias plantas guindadas que se conocen como zomos, que representan los angeles (espíritus de la naturaleza y de la lluvia y el viento) buenos y malos y se hace ofrendas a ellos durante la compostura antes de sembrar para asegurar que protegen y no molestan los cultivos.

Partesanas-Durante unos guancascos eran costumbre hacer un juego tirando entre varios participantes partesanas que eran varas largas con puntas filudos. Ya que a veces fueron lesionados los jugadores los sacerdotes trataron de evitar que jugaban este juego durante los guancascos.

Varas altas de Moïses-Dentro de las comunidades Lencas, antes las autoridades religiosas de la comunidad cuando tomaron posesión de su cargo el 1ro de enero fueron dadas una vara alta que mostraban su poder de mando.  Principalmente la comunidad de yamaranguila todavía tiene varas altas de poder, pero antes este era común entre las comunidades lencas. Muchas veces las autoridades religiosas como el mayordomo fueron torneando entre la gente de mayor respeto en la comunidad, quienes en otras ocasiones también fueron nombrados como alcaldes de las comunidades indígenas o sea que los que eran la autoridad política también ocupaban puestos dentro del liderazgo de la iglesia Católica.  Todavía se ve esta práctica de andar con varas de mando entre ciertas comunidades Mayas de Guatemala como los Quiches.

Chuza o pujaguante

Ocote-este era la forma principal de alumbrar la casa en la noche.

 

Hueso Tallado

 

La herramienta tradicional para tejer petates está hecha de un hueso tallado. 

 

Incensio

 

Copal

 

Suertes

 

Para adivinar el futuro en los años 1940, unas  mujeres Lencas todavía sabían cómo tirar un número específico y una clase especifico de frijoles para saber leer el futuro.  Esta manera de leer el futuro todavía se conserva entre unos Mayas de Guatemala. Los arqueólogos creen que ellos han encontrado casas de adivinación donde los Mayas precolombinos fueron para que les cuentan sobre el futuro.  

 

Vestuario Típico, TEJIDOS Y BORDADOS

 

-Gorros de algodón

-Mantas bordadas,  por ejemplo para guardar tortillas

-Manteles

-pañuelos tejidos de algodón de colores vivos (Son comprados los hilos importados)

-Vestidos típicos de la mujer lenca

-muñecas de trapo en vestuario típico

-Vestuario para los Santos y las Vírgenes. Es una característica de los Vírgenes y Santos de la Zona Lenca que muchos han sido encontrados o revelados donde estaban, como San Matías de La Campa, Lempira o la Virgen de Suyapa, la Santa Patrona de Honduras

-Banderas o bandoletes, que se utiliza cada aldea durante un guancasco para acompañar el santo y para hacer las reverencias. Los españoles reportaron en el siglo 16 que los indígenas Lencas pusieron mantas de tela e hicieron procesiones con una diosa del tamaño de una mano, que hace pensar en estas bandera y la virgencita de Suyapa.

 

El bordado es un rubro importante en Guajiquiro, La Paz donde existe una cooperativa. Ellas hacen el vestido de danza folklorica de las Guajiquiras, que es una falda de manta bordada y una blusa de manta bordada.  De manta hacen adelantales, manteles, individuales, muñecas lencas, telas para guardar tortillas calientes, bolsas, etc.

 

Hacen sombreros de crochet también.

 

Artesanías de Papel

 

Piñatas

Coronas para los muertos

 

Instrumentos Musicales

Tambores, hay de una parcha y de dos parchas (cajas) en la zona lenca

Pitos de Carrizo y de barro. Los dos son de origen precolombinos. Actualmente poca gente saben hacer las pitos de carrizo, y en algunas danzas van sustituyendo la flauta dulce plástica, lo cual no saben tocar tampoco.

Guitarra

Maracas

 

Los Lencas utilizan instrumentos ladinos para sus conjuntos como guitarra, bajo, tumba, violin, etc. Para danzas parecidas a Moros y Cristianos, usan un bombo, redoblante, y trompeta.

 

 

Antes la preparación de chicha era una industria importante en la zona Lenca, con todas las artesanías para procesar el jugo de la caña y para dejarlo fermentar y los guacales para tomarlo, pero el gobierno hondureño hizo ilegal la fabricación y venta de chicha, igual que todos los gobiernos centroamericanos, que ha afectado la fabricación de estas artesanías.  El costumbre de hacer chicha era de origen precolombino en Honduras, que el comerciante indígena que Cristobal Colon encontró cerca de Islas de la Bahía tenía una cerveza de maíz en el cayuco, o sea la chicha.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario