miércoles, 28 de febrero de 2018

Artesania Tawahka de la Moskitia de Honduras

Las mujeres Tawahkas también hacen la tela de corteza de un árbol, generalmente conocida por el nombre Miskito “tunu”.  Se llama “amat” en Tawahka. En este cuadro se ven muchos elementos del hábitat Tawahka como tortuga, pez del río, guaras, tucanes, un moni, un pipante con canalete, y una mujer tawahka.  Original en el Museo Burke, EE. UU. Foto de Wendy Griffin


CAPÍTULO   : ARTESANÍA TAWAHKA.

A los Tawahkas antes se les conocía como Sumos, un término general para varios tribus de habla idiomas sumus como los Tawahkas, los Ulwas, y los Panamakas.. Es probablemente el pueblo étnico más aislado en Honduras, quienes viven por el Río Patuca cerca de su confluencia con el Río Guampu en los Departamentos de Olancho y Gracias a Dios.. En la antigüedad esta étnia estaba formada por diez sub-tribus: Tawahka, Panamaka, Ulwa. Bawinka, Kukra. Yusku, Prinzu, Boah, y Silam..

La lengua materna de este pueblo es la Tawahka. Adicionalmente hablan Miskito y Español por lo que les considera una cultura trilingüe.

LOCALIZACIÓN

En la actualidad los Tawahkas están distribuidos en las comunidades de Krautara y Krausirpe en el Municipio de Wampusirpe. Departamento de Gracias a Dios. Yapuwas, Kamakasna y Yarawas están en el Municipio de Culmi departamento de Olancho. En estas cinco comunidades según la Federación Indigena Tawahka (FITH), habitan aproximadamente 975 indígenas. También se encuentran Tawahkas, Panamakas y Ulwas en la República de Nicaragua alcanzando un total aproximado de 9,000 indígenas.

Las comunidades Tawahkas se encuentran situadas en las márgenes del Rio Patuca, su única vía de comunicación y cuyas aguas además las usan para actividades domésticas, riego, pesca y navegación. Los Tawahkas Hondureños viven en la Biosfera Tawahka Asagni.

La confluencia del Río Guampu con el Río Patuca es una de las entradas por la zona arqueológica de la civilización que construyó la Ciudad Blanca.  La zona Tawahka probablemente era una fuente importante de la materia prima que exportaron estos indígenas hacia el norte a México y el suroeste de los EE.UU. y tal vez también hacia la zona del sur de América Central. Estos productos incluyeron caoba para las macanas y los cayucos, hule para pelotas, plumas de brillantes colores, cacao silvestre, resina de níspero o sea el chicle, oro, pieles de animales como del jaguar, y de venado y queoqueo, estos dos últimos para tapas de tambores. El hecho que entre los Tawahkas la tela de tunu se llama “amat” relacionado con “amate” en Nahua, el árbol de lo cual los Nahuas hicieron tela de la corteza interior y papel de la corteza exterior, da la impresión que también existió un comercio interétnico prehispánico para la tela de tunu también.

EXPRESIONES Y CULTURA.

También la familia es la unidad productiva básica. Esta etnia mantiene su identidad cultural y sus manifestaciones. artísticas, alimenticias y organizativas. La religión que profesan es la católica con rasgos evidentes de su religión nativa. Ya no tienen una persona que se encargaba de las ceremonias religiosas tradicionales tawahkas quien era el Ditalyang.

La dieta alimentaria está constituida por bebidas y comidas propias del entorno, incluyendo mucha carne de monte, pescado, y yuca dulce cocida. Unas comidas típicas son la chicha de arroz wasplu,  waropo de supa, wi wabul (bebida preparada con guineos verdes machucados y agua). Comen sopa de tepescuinte, etc.

CATALOGACIÓN ARTESANAL TAWAHKA

La materia prima de la artesanía tawakha es fundamentalmente la palma de pejibal (supa), el majao, el carrizo, los huacales, las maderas y el tuno.

ELABORAN:

-Bolsas y hamacas de majao                                                  -Bolsas de guano
-Canastos colgantes (yaguales) de babosa                            -Cayucos y canaletes de madera
-Arco y flecha con palma de perejil                                      -Artefactos con jícara como guacales
-Monoplo y mortero para pilar arroz (madera)                      -Bolsas de algodón cubiertas de hule.
-Manteles, carteras y paisajes de tuno                                  -Adornos con plumas de guacamayas
-Bolsa de pita                                                                        o sea las guaras y de otros pájaros
                                                                                               (escasos)

INSTRUMENTOS MUSICALES.

-Flauta de carrizo de 4 agujeros y cera prieta
-maracas-Sibayan
-Tambor- Durum(ya no se hacen porque no hay quien sabe cómo hacerlo.)
-Capa de Tambor
-Caparazón de Tortuga- Kuah Untak
-Arco musical pequeño, sin guacal, parecido al lungu de los Miskitos
-Caparazón de Canecho--Ocarina
-Pito elaborado con una tenaza de cangrejo y cera prieta. Los Tawahkas todavía mantienen dos instrumentos musicales que se utilizan en la cacería (
(Flores, 2003).

ARTESANÍAS TAWAHKAS.

Las artesanías Tawahkas parecen en gran medida a las artesanías Miskitas.  Las dos etnias hablan idiomas muy parecidos y vienen de la misma familia lingüística. Por matrimonio con Miskitos muchos tribus Sumus como las Bawihkas, los Kukras, y los Prinzus ya no existen. Fueron absorbidos por los Miskitos, incluso sus artesanías. Por lo tanto las artesanías Tawahkas mencionadas abajo tienen las mismas descripciones que las artesanías Miskitas del mismo nombre, por lo general. Los Pech también hacen artesanías parecidas a la mayoría de las artesanías Tawahkas y en  la sección Pech de este libro hay mejores descripciones de los procesos de elaboración de las artesanías de la zona de los bosques húmedos de Honduras. Hay colecciones de artesanías Sumus en Museos en los EE. UU. del comienzo del siglo 20, por ejemplo en el Museo Nacional de Historia Natural y el Museo del Indígena Americano, ambos parte de la Institución Smithsonian del gobierno de los EE.UU..



Una Miniatura de un pipante Tawahka. Foto de David Flores


TALLADO DE MADERA

Pipantes- Los Tawahkas son especialistas para hacer este tipo de embarcaciones, hechas de árboles grandes,  para navegar en los ríos.
Canaletes
Palancas
Balsas- Se hacen del árbol guano y se amarran con un bejuco. Son comunes para viajar por el Río Lagarto y el Guampu hacia la Patuca
Pilón que utilizan para pilar arroz y para hacer wabúl.
Mango de hacha,
Vara para sembrar yuca.
Herramienta de madera rallada que se utiliza para aporrear el tunu.
Casas de madera




Pilon Tawahka con su monoplo para pilar arroz y hacer wabúl. Foto de David Flores.

ALFARERIA.

Ollas y Comales. Igual que entre los Pecho, unas pocas mujeres Tawahkas todavía saben cómo hacer la alfarería Tawahka.


Arco hecho de la madera de la palmera supa. Dos flechas del tipo que se utiliza para pescar. Los originales están en la tienda de Juana Carolina Hernández Torres en Moradel, Trujillo por que los Pech ya no tiene supa cultivada entonces les fueron donado un arco de supa Tawahka para saber cómo eran sus arcos de antes. Foto de David Flores.


CESTERÍA Y JARCÍA:

Bolsas tejidas de majao, tejido fino doble. Hay un ejemplar en el laboratorio de etnobotánica de la UNAH, Tegucigalpa
Hamacas tejidos de majao tejido fino doble.
Canasta colgante (yagual) de un bejuco con majao torcido, tejido tela araña.

Un cuadro de danza Tawahka también ha hecho vestuario tradicional en base de pencas de majao. Las pencas de majao se consigan de la corteza interior de un

árbol que los olanchanos llaman “babosa”. Se tuercen y se unen para hacer majao.

Bolsa tejida de pita
Cordel de pita para pescar
Cordel de pita para los arcos (Conzemius, 1932)




Bolsa tejida de la fibra de majoa. Colección privada de Wendy Griffin. Foto de Maria Shaffer Gordon.

TELA TRADICIONAL:

TUNU/AMAT

El cuadro de danzas folklóricas Tawahkas, “Mayana Riboni” bailaba con el vestuario tradicional de tunu, -blusa sin mangas, y falda para las mujeres, y chorts y camisas sin mangas para los hombres. Usaban tela de tunu es su pelo también, para representar la cola del mono para la “Danza del Mono Cara Blanca.”  Los hombres Sumus antes utilizaban taparado de tunu o de algodón. El tunu también se utilizó para hacer sus sabanas.

Actualmente el tunu ahora entre los Tawahkas se utiliza principalmente para hacer cuadros decorativos. Aún que los Tawahkas conocen plantas nativas de su zona que tradicionalmente han utilizado para teñir fibras, a las turistas les prefiere los colores más vivos de las tintas añilinas que son comprados.  Hay un ejemplo de un cuadro de tunu Tawahka en la colección del Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula.



Cuadro de tunu hecho por mujeres Tawahkas.  Original en el Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula. Foto de David Flores.

El proyecto de artesanía hondureña del IHAH PROPAITH introdujo nuevos estilos de hacer cuadros de tunu entre los Tawahkas, por ejemplo con diseños de sellos del Valle de Sula, que PROPAITH quería vender en la tienda de artesanía en las Ruinas de Copan. No todos les gustan estos nuevos estilos, porque no eran tan representativos de la cultura y el ambiente de los Tawahkas como los estilos anteriores. 


ALGODÓN

Según las investigaciones de Eduard Conzemius (1932) los Tawahkas antes también sabían cómo cultivar árboles de algodón, hilar, y tejer taparados de algodón.  Ya no practican estas artesanías entre los Tawahkas por la facilidad de comprar tela, hilo, y ropa ya hecha de fábrica. 

HULE Y CHICLE

Son escasas ahora las antiguas bolsas de hule. Los Tawahkas si conocen como sacar el látex del palo de hule y coagularla con un bejuco. Ellos hacen el hule en forma de ladrillos. Actualmente no hay compradores para hule ni para chicle que se consiga de una manera parecida del palo de Níspero.



PLUMARÍA.

Antes hacían adornos con plumas de guacamayas y otras aves, incluyendo plumas de un pato. Los Tawahkas tal vez cazaban aves con plumas bonitas para ser capaces de vender las plumas a otros indígenas de Honduras y de México.  

BISUTERÍA

Las mujeres tawahkas usan collares de cuentas de vidrio o plástico con su vestuario típico para bailar.

Anteriormente las mujeres tawahkas utilizaban achiote para maquillarse.

JUGUETES.

 Pipantes dde madera

JICARAS Y GUACALES

Usaban guacales.

ARMAS Y EQUIPO PARA LA PESCA

Arco de supa o sea la madera de la palma pejival. y flechas. Hay un ejemplo de un arco de supa Tawahka con flechas del tipo que se utilizan para pesca en la tienda de artesanía Pech en Moradel, Trujillo, Colón. 

Los tawahkas ya no guardan memoria si antes usaban cerbatanas, según el  etnobotánico Paul House, pero deber ser que antes lo usaban por los animales que cazan como monos, guaras etc.


INSTRUMENTOS MUSICALES TAWAHKAS

Los Tawahkas Hondureños han organizados conjuntos musicales con instrumentos autóctonos y guitarra y canciones en el idioma Tawahka quienes han hecho presentaciones en Tegucigalpa, Juticalpa, y en Nicaragua.

Barah. Flauta de carrizo y cera prieta. Hay un ejemplo en el Laboratorio de Etnobotánica de la UNAH en Tegucigalpa.
Lungu. Arco musical pequeño.
Durum. -Tambor, ya no se hace porque no hay quien sabe hacerlo. Este tambor Tawahka según Don Dionisio Ordoñes era como el tunkul o toncontín.  Estaba hecha de un tronco de árbol hueco y cortado encima en forma de un H para que tuviera dos lenguas de madera.  El nombre es derivado de inglés “drum”. No es igual al tambor Miskito que se llama “drum”.  Según Eduard Conzemius (1932) el durum de los Sumus era igual al tambor Miskito y dijo que no se encontró el tunkul entre los Sumus o Miskitos.
Sibayan - Maracas.
Kuah Untak - Tambor de Caparazón de tortuga.
Liban- Pito. Elaborado con una trenza de cangrejo y de cera prieta
Los Tawahkas aún conservan dos instrumentos musicales que se utilizan en la cacería.


Artesanía Tawahka de madera con diseño tradicional. Foto de David Flores.

3 comentarios: