miércoles, 28 de febrero de 2018

Artesania Tawahka de la Moskitia de Honduras

Las mujeres Tawahkas también hacen la tela de corteza de un árbol, generalmente conocida por el nombre Miskito “tunu”.  Se llama “amat” en Tawahka. En este cuadro se ven muchos elementos del hábitat Tawahka como tortuga, pez del río, guaras, tucanes, un moni, un pipante con canalete, y una mujer tawahka.  Original en el Museo Burke, EE. UU. Foto de Wendy Griffin


CAPÍTULO   : ARTESANÍA TAWAHKA.

A los Tawahkas antes se les conocía como Sumos, un término general para varios tribus de habla idiomas sumus como los Tawahkas, los Ulwas, y los Panamakas.. Es probablemente el pueblo étnico más aislado en Honduras, quienes viven por el Río Patuca cerca de su confluencia con el Río Guampu en los Departamentos de Olancho y Gracias a Dios.. En la antigüedad esta étnia estaba formada por diez sub-tribus: Tawahka, Panamaka, Ulwa. Bawinka, Kukra. Yusku, Prinzu, Boah, y Silam..

La lengua materna de este pueblo es la Tawahka. Adicionalmente hablan Miskito y Español por lo que les considera una cultura trilingüe.

LOCALIZACIÓN

En la actualidad los Tawahkas están distribuidos en las comunidades de Krautara y Krausirpe en el Municipio de Wampusirpe. Departamento de Gracias a Dios. Yapuwas, Kamakasna y Yarawas están en el Municipio de Culmi departamento de Olancho. En estas cinco comunidades según la Federación Indigena Tawahka (FITH), habitan aproximadamente 975 indígenas. También se encuentran Tawahkas, Panamakas y Ulwas en la República de Nicaragua alcanzando un total aproximado de 9,000 indígenas.

Las comunidades Tawahkas se encuentran situadas en las márgenes del Rio Patuca, su única vía de comunicación y cuyas aguas además las usan para actividades domésticas, riego, pesca y navegación. Los Tawahkas Hondureños viven en la Biosfera Tawahka Asagni.

La confluencia del Río Guampu con el Río Patuca es una de las entradas por la zona arqueológica de la civilización que construyó la Ciudad Blanca.  La zona Tawahka probablemente era una fuente importante de la materia prima que exportaron estos indígenas hacia el norte a México y el suroeste de los EE.UU. y tal vez también hacia la zona del sur de América Central. Estos productos incluyeron caoba para las macanas y los cayucos, hule para pelotas, plumas de brillantes colores, cacao silvestre, resina de níspero o sea el chicle, oro, pieles de animales como del jaguar, y de venado y queoqueo, estos dos últimos para tapas de tambores. El hecho que entre los Tawahkas la tela de tunu se llama “amat” relacionado con “amate” en Nahua, el árbol de lo cual los Nahuas hicieron tela de la corteza interior y papel de la corteza exterior, da la impresión que también existió un comercio interétnico prehispánico para la tela de tunu también.

EXPRESIONES Y CULTURA.

También la familia es la unidad productiva básica. Esta etnia mantiene su identidad cultural y sus manifestaciones. artísticas, alimenticias y organizativas. La religión que profesan es la católica con rasgos evidentes de su religión nativa. Ya no tienen una persona que se encargaba de las ceremonias religiosas tradicionales tawahkas quien era el Ditalyang.

La dieta alimentaria está constituida por bebidas y comidas propias del entorno, incluyendo mucha carne de monte, pescado, y yuca dulce cocida. Unas comidas típicas son la chicha de arroz wasplu,  waropo de supa, wi wabul (bebida preparada con guineos verdes machucados y agua). Comen sopa de tepescuinte, etc.

CATALOGACIÓN ARTESANAL TAWAHKA

La materia prima de la artesanía tawakha es fundamentalmente la palma de pejibal (supa), el majao, el carrizo, los huacales, las maderas y el tuno.

ELABORAN:

-Bolsas y hamacas de majao                                                  -Bolsas de guano
-Canastos colgantes (yaguales) de babosa                            -Cayucos y canaletes de madera
-Arco y flecha con palma de perejil                                      -Artefactos con jícara como guacales
-Monoplo y mortero para pilar arroz (madera)                      -Bolsas de algodón cubiertas de hule.
-Manteles, carteras y paisajes de tuno                                  -Adornos con plumas de guacamayas
-Bolsa de pita                                                                        o sea las guaras y de otros pájaros
                                                                                               (escasos)

INSTRUMENTOS MUSICALES.

-Flauta de carrizo de 4 agujeros y cera prieta
-maracas-Sibayan
-Tambor- Durum(ya no se hacen porque no hay quien sabe cómo hacerlo.)
-Capa de Tambor
-Caparazón de Tortuga- Kuah Untak
-Arco musical pequeño, sin guacal, parecido al lungu de los Miskitos
-Caparazón de Canecho--Ocarina
-Pito elaborado con una tenaza de cangrejo y cera prieta. Los Tawahkas todavía mantienen dos instrumentos musicales que se utilizan en la cacería (
(Flores, 2003).

ARTESANÍAS TAWAHKAS.

Las artesanías Tawahkas parecen en gran medida a las artesanías Miskitas.  Las dos etnias hablan idiomas muy parecidos y vienen de la misma familia lingüística. Por matrimonio con Miskitos muchos tribus Sumus como las Bawihkas, los Kukras, y los Prinzus ya no existen. Fueron absorbidos por los Miskitos, incluso sus artesanías. Por lo tanto las artesanías Tawahkas mencionadas abajo tienen las mismas descripciones que las artesanías Miskitas del mismo nombre, por lo general. Los Pech también hacen artesanías parecidas a la mayoría de las artesanías Tawahkas y en  la sección Pech de este libro hay mejores descripciones de los procesos de elaboración de las artesanías de la zona de los bosques húmedos de Honduras. Hay colecciones de artesanías Sumus en Museos en los EE. UU. del comienzo del siglo 20, por ejemplo en el Museo Nacional de Historia Natural y el Museo del Indígena Americano, ambos parte de la Institución Smithsonian del gobierno de los EE.UU..



Una Miniatura de un pipante Tawahka. Foto de David Flores


TALLADO DE MADERA

Pipantes- Los Tawahkas son especialistas para hacer este tipo de embarcaciones, hechas de árboles grandes,  para navegar en los ríos.
Canaletes
Palancas
Balsas- Se hacen del árbol guano y se amarran con un bejuco. Son comunes para viajar por el Río Lagarto y el Guampu hacia la Patuca
Pilón que utilizan para pilar arroz y para hacer wabúl.
Mango de hacha,
Vara para sembrar yuca.
Herramienta de madera rallada que se utiliza para aporrear el tunu.
Casas de madera




Pilon Tawahka con su monoplo para pilar arroz y hacer wabúl. Foto de David Flores.

ALFARERIA.

Ollas y Comales. Igual que entre los Pecho, unas pocas mujeres Tawahkas todavía saben cómo hacer la alfarería Tawahka.


Arco hecho de la madera de la palmera supa. Dos flechas del tipo que se utiliza para pescar. Los originales están en la tienda de Juana Carolina Hernández Torres en Moradel, Trujillo por que los Pech ya no tiene supa cultivada entonces les fueron donado un arco de supa Tawahka para saber cómo eran sus arcos de antes. Foto de David Flores.


CESTERÍA Y JARCÍA:

Bolsas tejidas de majao, tejido fino doble. Hay un ejemplar en el laboratorio de etnobotánica de la UNAH, Tegucigalpa
Hamacas tejidos de majao tejido fino doble.
Canasta colgante (yagual) de un bejuco con majao torcido, tejido tela araña.

Un cuadro de danza Tawahka también ha hecho vestuario tradicional en base de pencas de majao. Las pencas de majao se consigan de la corteza interior de un

árbol que los olanchanos llaman “babosa”. Se tuercen y se unen para hacer majao.

Bolsa tejida de pita
Cordel de pita para pescar
Cordel de pita para los arcos (Conzemius, 1932)




Bolsa tejida de la fibra de majoa. Colección privada de Wendy Griffin. Foto de Maria Shaffer Gordon.

TELA TRADICIONAL:

TUNU/AMAT

El cuadro de danzas folklóricas Tawahkas, “Mayana Riboni” bailaba con el vestuario tradicional de tunu, -blusa sin mangas, y falda para las mujeres, y chorts y camisas sin mangas para los hombres. Usaban tela de tunu es su pelo también, para representar la cola del mono para la “Danza del Mono Cara Blanca.”  Los hombres Sumus antes utilizaban taparado de tunu o de algodón. El tunu también se utilizó para hacer sus sabanas.

Actualmente el tunu ahora entre los Tawahkas se utiliza principalmente para hacer cuadros decorativos. Aún que los Tawahkas conocen plantas nativas de su zona que tradicionalmente han utilizado para teñir fibras, a las turistas les prefiere los colores más vivos de las tintas añilinas que son comprados.  Hay un ejemplo de un cuadro de tunu Tawahka en la colección del Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula.



Cuadro de tunu hecho por mujeres Tawahkas.  Original en el Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula. Foto de David Flores.

El proyecto de artesanía hondureña del IHAH PROPAITH introdujo nuevos estilos de hacer cuadros de tunu entre los Tawahkas, por ejemplo con diseños de sellos del Valle de Sula, que PROPAITH quería vender en la tienda de artesanía en las Ruinas de Copan. No todos les gustan estos nuevos estilos, porque no eran tan representativos de la cultura y el ambiente de los Tawahkas como los estilos anteriores. 


ALGODÓN

Según las investigaciones de Eduard Conzemius (1932) los Tawahkas antes también sabían cómo cultivar árboles de algodón, hilar, y tejer taparados de algodón.  Ya no practican estas artesanías entre los Tawahkas por la facilidad de comprar tela, hilo, y ropa ya hecha de fábrica. 

HULE Y CHICLE

Son escasas ahora las antiguas bolsas de hule. Los Tawahkas si conocen como sacar el látex del palo de hule y coagularla con un bejuco. Ellos hacen el hule en forma de ladrillos. Actualmente no hay compradores para hule ni para chicle que se consiga de una manera parecida del palo de Níspero.



PLUMARÍA.

Antes hacían adornos con plumas de guacamayas y otras aves, incluyendo plumas de un pato. Los Tawahkas tal vez cazaban aves con plumas bonitas para ser capaces de vender las plumas a otros indígenas de Honduras y de México.  

BISUTERÍA

Las mujeres tawahkas usan collares de cuentas de vidrio o plástico con su vestuario típico para bailar.

Anteriormente las mujeres tawahkas utilizaban achiote para maquillarse.

JUGUETES.

 Pipantes dde madera

JICARAS Y GUACALES

Usaban guacales.

ARMAS Y EQUIPO PARA LA PESCA

Arco de supa o sea la madera de la palma pejival. y flechas. Hay un ejemplo de un arco de supa Tawahka con flechas del tipo que se utilizan para pesca en la tienda de artesanía Pech en Moradel, Trujillo, Colón. 

Los tawahkas ya no guardan memoria si antes usaban cerbatanas, según el  etnobotánico Paul House, pero deber ser que antes lo usaban por los animales que cazan como monos, guaras etc.


INSTRUMENTOS MUSICALES TAWAHKAS

Los Tawahkas Hondureños han organizados conjuntos musicales con instrumentos autóctonos y guitarra y canciones en el idioma Tawahka quienes han hecho presentaciones en Tegucigalpa, Juticalpa, y en Nicaragua.

Barah. Flauta de carrizo y cera prieta. Hay un ejemplo en el Laboratorio de Etnobotánica de la UNAH en Tegucigalpa.
Lungu. Arco musical pequeño.
Durum. -Tambor, ya no se hace porque no hay quien sabe hacerlo. Este tambor Tawahka según Don Dionisio Ordoñes era como el tunkul o toncontín.  Estaba hecha de un tronco de árbol hueco y cortado encima en forma de un H para que tuviera dos lenguas de madera.  El nombre es derivado de inglés “drum”. No es igual al tambor Miskito que se llama “drum”.  Según Eduard Conzemius (1932) el durum de los Sumus era igual al tambor Miskito y dijo que no se encontró el tunkul entre los Sumus o Miskitos.
Sibayan - Maracas.
Kuah Untak - Tambor de Caparazón de tortuga.
Liban- Pito. Elaborado con una trenza de cangrejo y de cera prieta
Los Tawahkas aún conservan dos instrumentos musicales que se utilizan en la cacería.


Artesanía Tawahka de madera con diseño tradicional. Foto de David Flores.

Artesanía de los Miskitos de Honduras


CAPÍTULO    :  ARTESANÍA MISKITA
Hay una controversia sobre el origen del pueblo Miskitu. Existió un pueblo indígena que los ingleses  llamaron indígenas Misquitos antes de un naufrago de un barco llevando africanos destinados a ser esclavos en las minas de Honduras en el siglo 17. Otros africanos, mulatos y afro-antillanos llegaron en la Mosquitía después traídos por los ingleses, huyendo de los españoles o atraídos a Honduras para trabajar en diferentes actividades económicas como la corte de madera y la industria bananera. Los Miskitus se casaron con ellos y con los demás indígenas en la Moskitia hondureña y nicaragüense como los Sumus, los Rah,  y los Pech.  La mayoría de las artesanías Miskitus son de origen indígena con solamente un poco de influencia africana.

“Desde el punto de vista cultural parece que los misquitos fueron originalmente un grupo pequeño que vivía cerca del cabo de Gracias. Tal vez fueron miembros del grupo linguístico Bawinka. La palabra Miskito se deriva de Miskut-Uplika nani que significa gente de Miskut. Miskut era un cacique Miskito. El abecedario oficial de la lengua Miskitu no tiene seis letras que si tiene el abecedario español.  Una de las letras que no existe en el idioma Miskitu es la o, y por esta razón ellos prefieren escribir el nombre de la étnia con u en vez de o--es preferible Miskitu en vez de Miskito o Misquito, explicó Osvaldo Munguía, director de la ONG ambientalista y de desarrollo en la Moskitia Hondureña MOPAWI. 

LOCALIZACION:

El Censo de Población y Vivienda de 1988 registró 35,000 habitantes Miskitos con mayor concentración en Brus Laguna, Puerto Lempira, y la zona Recuperada (Municipio Ramón Villeda Morales) en el Departamento de Gracias a Dios. Un grupo de ellos comparten con familias Pech  la comunidad de Las Marias en Río Plátano y con Garífunas en la comunidad de Plaplaya, otros con los Tawankas en Patuca Arriba y también con Ladinos que viven en la Moskitia.
La mayoría de estas comunidades están incomunicadas por vía terrestre. Solo se puede establecer comunicación por vía fluvial y/o aérea. Actualmente los Miskitus se encuentran ubicados en la República de Honduras y Nicaragua. En Honduras, viven en la región nororiental conocida como la Mosquitia, que va desde la desembocadura del Río Wanks, Coco o Segovia hasta el Río Tinto o Negro, principalmente en el Departamento de Gracias a Dios.

 CULTURA Y EXPRESIONES:

El Dios ancestral de los Misquitos se llamaba “Wan-Aisa” que presidia sobre otros dioses menores como Yulapta(el sol) ALWANI(trueno) y Kati(luna), pero la mayoría de los Miskitos actualmente pertenecen a la Iglesia Morava.  Hay muchas danzas atribuibles a su cultura como la Danza del Zopilote, Tat  Sap, Ubanita y Tambaku.

El patrón alimenticio de los Miskitos está constituido por yuca, plátano, chatas (pilipitas), malanga, ñame, arroz, frijol y carnes obtenidas en la caza, la pesca y los animales domésticos como la ganadería y los chanchos. Las bebidas tradicionales del grupo son el wabul y el ulang; y mishlas de yuca, maíz, caña y supa. Ellos practican una agricultura de subsistencia que se complementa con ocasionales trabajos asalariados, particularmente en el buceo para langostas y caracoles.
La realidad contemporánea de este grupo étnico presenta algunas singularidades. La presencia de una industria langostera aledaña a sus comunidades, les ha permitido colocarse como buzos y cayuqueros para  patronos isleños, generalmente bajo condiciones precarias, pero ello no ha constituido para la población étnica una solución verdadera, ya que lejos de consolidar su ideosincracia cultural, tiende a desintegrarse o a dispersarse. Los Misquitos hoy cuentan con una organización étnica llamada MASTA (Unidad de la Mosquitia); y la reunión de este organismo es impulsar los proyectos de desarrollo integral. MASTA tiene un sitio de Internet para informar al público sobre su realidad y sus luchas.

CATALOGACIÓN ARTESANAL:

Véase el libro de Miskito Scott Wood Ronas (2013) La Moskitia Desde Adentro Aspectos Históricos, Antropológicos, y Culturales, publicado por el Ministerio de Cultura,  para dibujos de la mayoría de artesanías Miskitas.

La palma de Pejibal (Supa en Miskito) y el majao (Sani en Miskito) constituyen la materia prima artesanal más importante para los Miskitus.

TUNU: Es un árbol grande y selvático. De él se extrae la corteza llamada Tuno que tiene aproximadamente 1-2 pulgada de grosor. Se sumerge en agua durante 20 días para ablandar, luego se saca y se aporrea hasta dejarla del grosor de una tela muy bella y muy fina.

Para aplicarle color se sumerge en agua nuevamente y se añade una añilina natural llamada “wasaut”. Ahora es más común utilizar tintas añilinas de fábrica para sacar colores mas brillantes. Luego se corta la tela de tuno en diferentes formas, por ejemplo tortugas, mariposas, loras, o mujeres miskitas,  y se pegan sobre un fondo de tuno al color natural. También las mujeres Miskitas hacen bordados sobre la tela de tuno blanco, particularmente de guaras. Esta artesanía se vende en diferentes partes del país como Trujillo, La  Ceiba, Tegucigalpa y Copan Ruinas. El tunu blanco es de un árbol diferente que el tunu color crema.

Las decoraciones hechas por mujeres Miskitas de Wampusirpe para árboles de Navidad de tunu en forma de mariposas, tucanes, y peces son populares. Existía una finca de mariposas en la Moskitia que atraía turistas. Original en el Museo Burke, EE. UU. Foto de Wendy Griffin

También la savia del tuno es una materia prima codiciada. Se perfora el tronco del tunu y en el orificio se deja una palangana que al día siguiente amanece repleta de hule. Este se vende a los intermediarios en forma de bloques del tamaño de los quesos. La savia de tunu puede usar en plásticos. Los compradores lo han utilizado en hacer zapatos.

SANI: Es un árbol pequeño, casi un arbusto. Se prefiere cuando aún está tierno. La corteza que se extrae del saní ya tiene el grosor de tela, se sumerge en agua para que ablande y después se pone al sol y se saca las pencas. Con la fibra del sani se elaboran lazos, carteras, bolsas y  yaguales. Es parecido al majao de los Pech y los Tawahkas. La cabulla de majao (sani wilkaika en Miskito) es el completo del arpón (daka).  Sirve para amarrar la punta de metal a una vara especial.

KAARA: Es una planta familia del mezcal. Las pencas se devanan hasta extraer una fibra muy fina que se emplea como cabuya para hacer amarres en las puntas del arpón.

CONCHAS (Caracoles) DE MAR Y CONCHAS DE RIO: Con estas conchas se elaboran: Aretes, collares, pulseras, chinchines para bailar y tobilleras.

PIELES: De tigrillo, de boa, de cocodrilo y de venado. Con ellos elaboran: Zapatos, fajas, sombreros y carteras. Estos cueros los curten durante un mes usando los cayucos como pilas para curtir. Curten con colorantes de cortezas.

SARIMA: Es una especie de planta enredadera que trepa como las patasteras produce unas semillitas multicolores que al madurar caen. Las mujeres las recogen, las perforan con piquetes calientes y producen adornos muy bellos y llamativos, en formas de Collares, Aretes, Tobilleras, y Pulseras.

PLUMAS: Según Eduard Conzemius en el pasado los Miskitos hicieron bisoutería con cuerdas y plumas. Parece que en el pasado  las plumas de aves de la Moskitia y los mismos aves formaron parte del comercio entre la Moskitia, Mesoamérica, y hasta llegó a las fronteras suroccidentales de los EE. UU. dónde había demandas para estas plumas entre los indígenas Pueblos para sus ceremonias.
Las loras, las guaras y los tucanes de la Moskitia han sido valorizados desde hace siglos por sus plumas y como mascotas por su capacidad de hablar.  Cuadro de tunu de las mujeres Miskitas de Wampusirpe. Original en el Museo Burke, EE.UU. Foto de Wendy Griffin


TALLADOS DE MADERA Y OTRAS ARTESANÍAS DE MADERA
CANALETES, CAYUCOS, PIPANTES-  Kuahi es la canalete. Los cayucos son duri taira y duri pitban. Cayucos (duri). Los miskitos hacen diferentes clases de cayuco. El pipante (pitban) es para viajar en ríos y lagunas, por esta razon. es de poca profundidad, mientras los cayucos son para andar en lagunas y en el mar.

El cayuco (duri)  es más pesado, de mayor profundidad para aguantar los viajes en mar abierto y con una anchura mayor. Se utiliza fuego y hacha para quitar la madera del centro de cayuco. Caoba es la madera preferida, Se están poniendo de escasos arboles de caoba de suficiente tamaño para cayucos. Este estilo de cayucos es común entre los indígenas sudamericanos. Los Miskitos igual que los garífunas hacen un canalete de caoba con un espacio cortado para la mano (kuahi). al estilo de los indígenas suramericanos.

Palancas (kahara). En aguas de poca profundidad, por ejemplo en las lagunas, los miskitos palanquean sus cayucos con una palanca larga de madera.

PILÓN o Mortero (unuh). Igual que los pech y los garifunas, los miskitos hacen un pilón de madera para pilar arroz o para machucar plátanos, camotes, y pilipitas (chatas) por ejemplo para hacer “wabul”, un atol de chatas con leche de coco, o para machucar el nuez de la palma “ojon” (la palma americana) para hacer atol de ojon y batana, un aceite que evita la caída del pelo y las canas.  El mazo que la hierramienta complemento del mortero se llama mihta o unuh mihta en Miskito.

MANGO DE HACHA.--Se hace de las maderas de Iban o Auka.

VARA. o vareta paras sembrar yuca. Los miskitos todavía utilizan una vara de madera para sembrar yuca, lo cual se llama pisin. Esta vara es utilizada en la danza Miskita  Tat Sap, ya que los bailarines hacen acciones como si fueron sembrando arroz o frijoles.

PIPA. Hecho de caoba o cedro, la parte donde ponen en tabaco, la capa, está hecho de un nuez de palma como de carrozo.

ARCOS Y FLECHAS- Hay tres tipos de arco y flecha en Miskito—trisba, plipli y uru. Solamente el arco se llama panta mangka. Los Miskitos y los Tawahkas utilizan el arco y flecha para pescar. El  arco está hecho de la madera de la palma pejibal o sea la supa. Es una palmera cultivada.

ARPÓNES- Hay varios  tipos de arpones entre los Miskitos—kiampaura, waisku, kahra, lansa, sihnak y daka. La punta del arpon se llama sihnak ma.

ONDA- Plinsat es la onda para matar a pájaros.

TROMPO-Tap es el trompo.

 Los Misquitos también utilizan objetos tallados de madera para juguetes, instrumentos musicales y para pescar.

Cuadro de tunu mostrando los hombres Miskitos pescando con arco y flecha y con vara. La Moskitia tal como existe en la imaginación de los Miskitos—muchos árboles, muchos animales, y pájaros tropicales, aguas limpias llenos de peces ricos a comer y los Miskitos aprovechando de los recursos al su alrededor. Colección privada de Wendy Griffin. Foto de Maria Shaffer Gordon.
ALFARERIA.

SUMI- Ollas cerámicas con mangos hecho para guardar el agua y mantenerlo fresco, ahora ya no se hacen.

CESTERIA Y LA JARCÍA.

BOLSAS. Tejidos de Sani o sea el majoa fino para jalar lanzas, a veces se tiñe una parte como decoración de tejidos.
Hay bolsas de sani para  lanzas que se hace de un sani más grueso.

HAMACAS. Las hamacas miskitas se hacen de majao que hace una cabulla muy fina. Los miskitos utilizan el tejido de doble torcido, parecido al estilo tawahka, que le da una apariencia muy fina. Es duradera y más fresca que una hamaca de cabulla de nylon. Este uso de la corteza interior de árboles para hacer cabulla es típica de tribus indígenas de bosques húmedos por ejemplo en América del Sur, mientras los indígenas mesoamericanos más utilizan cabullas de plantas relacionadas con el cactus como maguey, henequén, pita, y mezcal.

Según el libro de Scott Wood Ronas, La Moskitia desde Adentro, en la Moskitia había personas que sabían sacar la fibra de la pita, una planta de la familia de las piñas, y de eso se hacía una tela. Este tipo de tena era conocida entre los indígenas Mexicanos.
TEJIDOS, BORDADOS Y TELAS TRADICIONALES.
Cuadro de tunu blanco bordado con flores y una guara. Hecho por la cooperativa de Mujeres Miskitas, Wampusirpe, Gracias a Dios.  Colección privada de Wendy Griffin. Foto de Maria Shaffer-Gordon.

TUNO. De esta tela hecha de la corteza interior al árbol tierno del mismo nombre, antes los Miskitos hacían su ropa. Unas cuadras de danzas Miskitas todavía utilizan blusas, faldas, chorts y chalecos de tunu para hacer presentaciones de danzas folklóricas miskitas. Los Miskitos también hacían sabanas de tunu. Este uso de vestuario de la corteza de un árbol es típica de tribus de bosques húmedos suramericanos. En 1889 según el Primer Anuario Estadístico de Honduras de Antonio Vallejas, había en Trujillo 1,000 libras de tunu para la exportación. Tal vez era destinado a Belize. Se ha encontrado un eccentrico de piedra envuelto en tunu como una ofrenda en Las Ruinas de Copan, entonces parece que la tela de corteza de árbol fue un producto de intercambio entre la zona Maya y la zona nororiental de Honduras.

Desde la década de 1980, ha existido una demanda para artesanías de tuna, para venta a turistas. De tunu se hace muchas cosas como:

Cuadros decorativos para paredes, mantas decorativas para mesas, almohadas decorativas, carpetas, bolsas, flores, nacimientos navideños, tarjetas de navidad, tarjetas de correspondencia con escenas de animales de La Mosquitia, cuadros bordados, particularmente de guaras.

Tarjetas de tunu natural con un tucán y de tunu blanco con un ángel. Hechas por la cooperativa de mujeres Miskitas de Wampusirpe. Colección privada de Wendy Griffin. Foto de Maria Shaffer Gordon.

El tunu blanco se hace de un palo diferente que el tunu color natural.  Se puede hacer el tunu blanco de los palos de hule según Eduard Conzemius (1932).
Ropa de Algodón.  Además de ropa tradicional de tuno, los Miskitos al comienzo de siglo 20 usaban una ropa tradicional de algodón que ya no se ve. En el libro de Eduard Conzemius sobre los Miskitos y Sumus de Honduras y Nicaragua hay descripciones detalladas de su vestuario cotidiano y de gala en el pasado.
Bolsas de hule. Los Miskitos, particularmente los del Rio Patuca, procesan el látex de los arboles silvestres de hule, lo cual se vende a comerciantes en forma de bloques. Se mezcla el látex de hule con azufre para hacerlo apropiado para aplicar a bolsas hechas de algodón o de fibras naturales, Este hace que las bolsas son impermeables e idóneas para viajar en cayuco. Además si el cayuco se da vuelta, las bolsas flotan. En actualidad muy poco se hacen, que están remplazadas por maletines que no flotan.

BISUTERIA.  

De Sauria, una semilla, las mujeres pueden hacer adornos llamativos como collares, aretes, tobilleras y pulseras. Los miskitos también trabajan el coral negro para hacer cosas como aretes. Los varones miskitos también a veces usan collares por ejemplo hecho de un diente de tiburón.

JUGUETES Y MUÑEQUETERIA

Trompo de guayaba.

Guagua-Esta hecho con una semilla de ojo de venado, palito y cabuya, se tira y hace bulla.

SUNSURIN. Hecho con una semilla, un palito fino y los hace bailar.

CAYUQUITOS. Generalmente hecho de caoba, igual que los cayucos o pipantes grandes.

TALABATERTERIA.
Se utilizan pieles de tigrillo, de boa de cocodrilo y de venado. Con ellos elaboran zapatos, fajas, sombreros y carteras.

JICARAS,  GUACALES, Y BARCOS.
Los pequeños se utilizan para vasos. También cuelgan los grandes baldes o sea los barcos o los cumbos para guardar cosas donde los animales no pueden tocarlas.

JABÓN
Sup-se utiliza la fruta como jabón. Tal vez la palabra viene de la palabra en inglés para jabón--soap.

ARMAS Y EQUIPO DE PESCA E INSTRUMENTOS PARA LA CACERÍA
Kapi Kapi, armas de fuego.
Onda (Sling shot), se utiliza para tirar piedras principalmente para matar a pájaros. De madera y hule.
Daka-Arpón. Se utiliza una vara con una punta de metal amarrado con una cabulla de majao para pescar peces, tortugas, y antes manaties, jagüillas, etc.
Flechas y arpones hecho de bambú pequeño y espina de viscoyol
Krisba--flecha para pescar, hecho de la corteza de supa (palma pejival).
Arco-hecho de palma pejival o sea la supa.  Los Miskitos antes a veces utilizaban su arco y flechas para pescar.
Sina--flecha para pescar con una punta
Waipu-Igual a sina excepto tiene un flotante de guano, amarrado con una cabulla.
Langsa-Es una flecha lanzada de la mano, parecido a plipli.  Para rematar jagüilla.
Plipli-Es una flecha con una navaja, dos lado filudos, hecho de metal como un pedazo de machete quebrado.
Kwalh--Es una trampa hecha de una rama de la palmera kwalh.  Se mete en el agua y se enoja el pez.
Basala-Veneno de peces. Los Pech, los Tolupanes, los Lencas, y los Ladinos también saben utilizar venenos para matar peces de agua dulce.
Ilis-Está hecho de bejucos.  Se teje.  Se amarra con seda. Es una red pequeña que se utiliza en los ríos que tienen playa y en las lagunas.
Siwa-Trampa de mar para pescar.  Está hecho de un bejuco con espinitas.
Pispat--trampa para pescados.  Tal vez viene de las palabras en inglés fish pot (olla para pescados).

ARTESANÍAS DE METAL

RALLADOR- Krita es el rallador para rallar coco. Muchas veces se hace una lata de leche en polvo, perforándola con muchos hoyos con un clavo.  Puede servir de instrumento musical.
RIVAL DE METAL-Wasbut es el rival para lavar ropa. El rival también sirve como un instrumento musical.

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES ARTESANALES.
Quijada de caballo disecada. En Miskito se llama aras kuakmaya. Es un instrumento musical de origen africano.
Lung ku: arco musical pequeño. Es diferente del bobo pech ya que no tiene guacal de resonancia. Se toca en la boca.  Tiene un sonido suave.  Según Cecilio Tatallon, era utilizado para conquistar a las muchachas miskitas. El Profesor Jairo Wood dijo que los hombres miskitos aprendieron a tocar el lungku, y en las noches iban a visitar a una muchacha que le gustaba y tocar una seranata a la muchacha y su familia mientras ellos estaban debajo de sus mosquiteros cuando ellos estaban por los rio preparando sus cultivos.
Los papas de las muchachas escuchaban a ver si los varones de veras pusieron atención a aprender bien tocar el lungku.  Un varón que se aplicó bien a aprender tocar la música tal vez iba a ser un buen yerno.  Hay una danza especial acompañado de lungku, que se llama lugku dans, que antes se bailaba en el Parayapti o ceremonia para un pariente difunto para el último rey Miskito en Lakatabilia. El lungku está hecho de una rama de un árbol y un mecate de tiniskipata.
Barah o bratara-Una flauta hecha de carrizo y cera prieta, Igual al brah de los Tawahkas y la flauta de carrizo arwa de los Pech.  Tiene 4 agujeros.  Hay una danza especial con este instrumento Bratara que se bailaba durante el Parayapti o comemoración del fallecimiento del último rey Miskito.
Timbal de caparazón de hicotea o sea la tortuga del río (kuswa taya)
Insuba--Maracas. Son hechos de guacal de jicaro, mango de madera y con piedras adentro.
Kibaika o Yul.-Es un tambor pequeño que se pone en la boca.  Está hecha de una caña y se tapa arriba y abajo con cera prieta y alas de murcielago o tripas de chancho, igual que las cajas de resonancia de una marimba. Se toca en la boca la persona quien está adentro de la muneca tallado de madera que representa la persona fallecida (Parayapti) en la ceremonia de Parayapti que antes se llevaba a cabo un año después de haber muerto un pariente. Este kibaika cambia la voz de la persona, que le da un sonido como si viene de lejos, por ejemplo de la tierra de los antepasados.
Krita- hecho de Latas de leche en polvo y madera para hacer rayadores.  Se toca con algo metal como un clavo o una tenedor. Este rayador también sirve para rallar cocos para hacer leche de coco.
Tinas de metal-A estos cuando están patas arriba, se coloca al lado una palanca y se estira una cuerda entre la palanca y la tina. Este instrumento músical se conoce en inglés como “gut bucket” y es derivado de un instrumento musical africano de los Bantúes.
Claves o palos cortos secos que se pegan uno contra el otro (dusa).  Es un instrumento musical de origen africano.
Drum-Un tambor hecho de madera de caoba y cuero de venado.  Está sofocado con un bejuco ahwat.  Hay dos tapas que lo cierra.  Se toca amarrado en la cintura como un tambor de la escuela.  No tiene cabullas encima como un tambor garífuna, sino tienen mecates que van bajando del tambor.  El Baile de Drum y el Baile de Kungbi (otra clase de tambor Miskito) que eran parte de Sihkru, la ceremonia al final del año para pedir un buen año agrícola, anunciar los eclipses, etc. son diferentes.
Kungbi. Un tambor hecho de madera de caoba, un bejuco, y cuero de venado.  Es sofocado con un bejuco ahwat. Solamente una tapa lo cierra. Se toca sentado como el tambor garífuna. En la decada de 1990 solamente dos personas sabían hacer estos dos tambores y muy poca gente sabe tocarlos, por que creen que es prohibido por la Iglesia Morava. Se logró montar un Parayapti para el último Rey Miskito en Lakatabila durante unos años de la decada 1990, por que la comunidad era principalmente católica, entonces no había tanta presión en contra de la realización de la ceremonia como existen en comunidades Miskitas donde predomina la Iglesia Morava.
Hojas de coco y otras plantas para tocar con la boca.
La música miskita está acompañado también con frecuencia por una o más guitarras, que son compradas.  Los Miskitos tienen una técnica especial para tocar la guitarra, que se conoce como "whiphand" (mano de latigo).  Hay diferentes ritmos que se tocan con la guitarra.  Por ejemplo, antes de la canción y danza "Abuelas de la Mosquitia" (Moskitia Kuka Nani), se toca un vals miskito durante lo cual los varones hacen la mímica de preparar una fogata y las mujeres están sentadas juntas platicando y buscando piojos. En cambio, las canciones de la danza moderna miskita "Tambaku" tienen ritmos muy movidos..

ARTESANIA MISKITA DE USO CEREMONIAL

Parayapti-Este es una figura que representa un muerto en una ceremonia del mismo nombre.  Está tallado de madera arriba con una cara y cuello de una persona.  Se viste de manga larga arriba o sea "sukandusa" y vestido en ropa de hombre o mujer según lo que representa con una falda de hojas de palmas.  Una persona se mete dentro del Parayapti para hacerle caminar y hablar y tocar el kibaika.
Yabaki-los sukyas o curanderos Miskitos  usan estos palos de madera para curar.
Tuk--amuletos que el sukya da para evitar un mal.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Techos--Se utiliza las hojas de la palmera suita para hacer techos. Se cree que un techo de suita dura mas que un techo de hojas de corozo, o sea la manaca.
Casas de madera-Son bastante comunes las casas de tablas de madera de color en la Mosquitia.  Los hombres Miskitos antes tenían fama por ser buenos para cortar coaba, y trabajaban en Honduras, Nicaragua y Belize en la corte de caoba. Además de cortar el arból, tenían que acompañar los troncos de madera flotando en el agua por los ríos antes llegar a la costa.  En la Costa, limpiaban y cortaron en forma cuadrado los troncos de madera de color. Antes que había aseraderos con motores, había hombres Pech, Miskitos, y Garifunas que sabían cortaron tablas manualmente, y así muchos hombres miskitos lograron hacer sus casas.
Muchas veces las casas Miskitas no están al nivel del suelo, sino más arriba sobre pilones, con pisos de madera.  Dicen que es más fresco así y evitan así la entrada de culebras venenosas en sus casas.    Los Miskitos, igual que los Pech y los Garífunas creen que hay espíritus adentro o debajo de los arboles grandes como la caoba. Según Orfa Jackson de Brus Laguna, antes los hombres Miskitos antes de cortar un árbol grande como una caoba pusieron un circulo de piedras alrededor del árbol que querían cortar y pidieron que el espíritu desoccupara este árbol, porque el Miskito tenía necesidad de este árbol. El hombre esperaba unos 3 días antes de cortar el árbol para dejar tiempo para que el espíritu desocupara el árbol.  Si no hicieron así, ellos creían que el espíritu del árbol les iban a seguir y pudo enfermarles. El árbol de ceiba también tenía un espíritu, y según Eduard Conzemius, los Miskitos evitaban tanto la madera de ceiba como la seda alrededor de sus semillas que otras etnias utilizan para almohadas.

Productos Artesanales Importantes de la Mosquitia

La batana-Este es un aceite para el pelo, que se aplica para evitar la caída del pelo o las canas.  También hace brillar el pelo y lo suaviza.  Los Miskitos originales sin mezclar con africanos eran conocidos como Tawira--the gente de pelo bonito. La batana. se saca de la palmera americana conocido como ojon en Miskito.  Para hacer batana del ojon, se separa la carne de la semilla de una semillita dura que tiene.  Esta carne es comestible y se pone aparte para procesarlo como comida.

Para procesar la semilla, métala a secar en el sol durante 4 o 5 días.  Quiébrela y se separa la carne de la semilla dura.  Ponga a freir la carne en una olla.  Espere hasta que esté el color café fuerte.  Aclare un poco el color con un poco de jugo de limón. Póngalo en el sol para que aclare un poco.  Para aplicarlo al pelo, hace masaje con la batana en las raíces del pelo.  También se puede poner en los puntos del pelo, se pone en las raíces en la tarde.  Se puede poner una toalla para cubrir el pelo y se duerme así.  En la mañana   se limpia el pelo con agua tibia para quitarlo.  Aplique este tratamiento un dia por en medio para la caida de pelo y para prevenir las canas.  Hace tiempo que los Miskitos venden la batana en el interior de Honduras, por ejemplo en Tegucigalpa. Hace poco comenzó la exportación de batana para hacer shampú en Canada para cuidar el pelo y evitar su caída.  Había un problema con los arboles de ojon en la Zona Recuperada (Muncipio Ramón Villeda Morales)  que estaban muriéndose y no pegaban bien.  No se sabía porque.

El pescado forma una parte importante de la dieta de los Miskitos. Las mujeres Miskitas hacen adornos de árboles de Navidad en forma de peces de tunu. Original en el Museo Burke, EE. UU. Foto de Wendy Griffin

El pescado salado y seco-Los Ladinos de Honduras están acostumbrados a comer sopa de pescado seco para la Semana Santa. Para satisfacer esta demanda, unos Miskitos pescadores artesanales de la Costa pescan y preparan pescado salado y seco durante todo el año para tener bastante para vender para la Semana Santa. Según Thom Keogh, un lingüística con el proyecto de educación bilingüe-intercultural, es una alternativa importante para los hombres Miskitos que no quieren arriesgar su vida en el buceo de langosta y caracol.
Igual que con los árboles, existen creencias miskitas acerca del aprovecho razonable de los peces y los mariscos quienes están bajo la protección de la "liwa marin" o Sirena en español. Si uno saca demasiados peces, langostas, caracoles, etc. corre el peligro que la Sirena se va a enojar y hacerle enfermo o ahogar a usted o alguien de su familia. Hay que ir a un sukya o sea el curandero miskito para curar la enfermedad de la sirena y para obtener amuletos de protección para que no le ahorque.  La Iglesia Morava se opone al trabajo del sukya, la medicina tradicional de los Miskitos, igual que a las creencias,  las ceremonias y danzas tradicionales religiosas de los Miskitos.

artesanía isleña de los negros de habla inglesa en Honduraa




CAPÍTULO XXII:  ARTESANÍA DE LOS ISLEÑOS

Los antespasados de los Isleños de habla inglesa originaban en otras islas y paises caribeñas como Jamaica y Gran Cayman.  El influjo inglés sobre los grupos isleños mas su mezcla con migraciones europeas y afro-caribenas posteriores ha conformado un grupo étnico particular que hoy conocemos como Isleños. Manifiestan las características propias de una cultura diferenciada. Su lengua es el inglés.  Entienden el inglés estandard, pero entre ellos hablan un variante o dialecto que se conoce como Inglés Isleño.  Hay Isleños negros y blancos. Tiene sus creencias, una literatura oral, canciones y danzas, comidas típicas,  unas organizaciones de la étnia como NABIPLA, y sus propias actividades productivas que incluye la pesca además de una agricultura.tradicional.

LOCALIZACION:

La mayoria de la población isleña está ubicada en las Islas de la Bahía, pero tambien hay poblaciones de negros de habla inglesa que encontramos en todo el litoral atlántico particularmente en las ciudades puertos, descendientes de afro-antillanos quienes venían a trabajar para las compañías bananeras o descendientes de Isleños.

CATALOGACION DE ARTESANIAS Isleñas.

-Bordados
-Flautas de carrizo
-Tambor con piel de chivo
-Guitarra
-Nazca para atrapar pescado (Jamaican trap) y nazas de madera para atrapar langostas
-Faja de cuero de caballo
-Trompetas  y adornos de cachos de vaca
-Barquitos (skiff) y Cayucos (dory) de madera
-Canaletes
-Carretas
-Muñecas con pelos de elote
-Pantunflas
-Maracas
-Zancos de madera.
-caretas de madera
-Colador de un coral suave llamado "sea feather" (pluma del mar) en inglés isleño y "sea fan" (abanico del mar) en inglés de los EE. UU.
-Ralladores de metal de coco y de yuca
-Trapiche de exprimir jugo de caña
-candil casero para quemar aceite de coco para alumbrar la casa
Vestuario tradicional como "flour sack dress" (bata de saco de harina) y una falda de pedazos de diferentes telas (patchwork skirt) para las mujeres y ropa blanca de algodon de los hombres.
-Sombrero de henequen
-Articulos de crochet
-Jabón azul
-Almodon de yuca para almidonar la ropa
-Tambor Isleño
-Peine
-Pito de Caracol
-Maracas
-Rival (para lavar ropa y también instrumento musical)
También compraban las tinas para lavar ropa y cocinar leche de coco para hacer aceite de coco.
-Un palo alto especial con cintas para bailar "Plat Pole" (Palo de Trenzas)

Tallado de Madera.

En las areas de ebanesteria y carpintería, los isleños son bien reconocidos. Aun existen talleres para hacer puertas, y gabinetes de madera fina en las Islas.

CAYUCOS: Los isleños hacían pequeñas embarcaciones que ellos llamaban “dory” y “skiff”. Dory parece con el cayuco miskito y utiliza un canalete, pero skiff es mas el estilo ingles, hecho con tablas, y utiliza remos.Los hombres isleños antes iban en sus dories hasta Belize para comprar sacos de harina de trigo de 192 libras para que sus esposas pudieron hacer pan de coco y queques y otras necesidades como tela para confeccionar la ropa, ollas de metal para cocinar y hornear y hierramientas agricolas como machetes.Los isleños también utilizaban sus skiff y dory para pescar.  En la década de 1990, todavía había alrededor de 600 pescadores artesanales en las Islas de la Bahía, a pesar del hecho que la mayoría del mar alrededor de las Islas de la Bahía está en áreas protegidas.  

ZANCOS DE MADERA.

NAZCAS DE MADERA PARA ATRAPAR LANGOSTAS

CARRETAS.

Antes hicieron y utilizaban Varetas de madera para sembrar yuca y otras raices comestibles. Ahora la mayoría de los Isleños ya no siembran, entonces no necesitan esta hierramienta agrícola.

Los isleños antes generalmente hacían sus casas de madera, a veces finamente decorada con decoraciones de madera cortada conocidas en inglés como "gingerbread" (pan de jengibre). Ellos muchas veces hicieron las casas sobre pilones, aun mas altas que las casas miskitas, y las casas de antes a veces tenían el porch sobre tierra firme y la casa en si sobre el mar.  Por los huracanes y problemas de titular casas en la playa o sobre el mar, generalmente ya no hacen sus casas asi.

Antes los isleños tenían cesteria para hacer nazcas para atrapar pescado de caña brava. Hacían trampas o nazas para pescado con una tela metálica, como se usa para gallineros y madera. Son conocidos en inglés como "Jamaica Traps" (Trampas para pescado de Jamaica)


Tejidos, bordados y telas tradicionales

Por la pobreza de los isleños en tiempos anterior, una forma tradicional de vestirse eran los vestidos hechos de sacos de harina de trigo (en inglés flour sack dress). También las mujeres juntaban pedazos de diferentes telas para hacerse una falda de muchos colores. Los hombres isleños se vestían de algodon blanco. Esta ropa tradicional no se ve ahora. Habían danzas navideñas que requerian ropa vieja o ropa cubierto de plantas. Estas danzas ya no se bailan. Hay unas mujeres isleñas quienes hacen bordados para la venta, una se especializa en ropa bordada. Otra hacía cuadros de diferentes telas con diseños de la vida antigua de Roatan,  y también se vendían tarjetas con fotos de estos cuadros.

CROCHETt- la práctica de hacer cosas de crochet era común en las isleñas, pero esta artesanía no se vende.

Antes hacian muñecas con pelo de maiz

Almohadas de guano (kapok) En las montañas en las Islas crece el arbol de guano. Alrededor de las semillas tiene una seda. Se quita la seda y la va juntando hasta tener suficiente para llenar una almohada. Dicen que da ricos sueños una almohada de seda de guano. Ya no hacen esta artesanía.

Talabatería

Antes los isleños mantenían su corral con un poco de caballos y algo de ganado vacuno, Hicieron fajas de cuero de caballo. En la actualidad casi no hay Isleños que practican la ganaderia, y ya no trabajan la talabarteria. También procesaban el cuerno o cacho de los torros para hacer tiburones y otros adornos.

 Hoy personas que aun conocen la joyeria y bisuteria pero no la practican.

CAREY. Bisuteria hecha del carparazón de la tortuga marina, carey antes era mas común en las Islas. A los isleños les gustaban bastante la carne de tortuga, y dicen que se puede utilizar todas las partes de una tortuga. Antes de poner algo especial para que las tortugas marítimas podían salir de los redes de los barcos comerciales de la pesca, los isleños estaban matando mas de 1,100 tortugas marítmas al año.  En la actualidad es prohibida por ley ya que está prohibida la cacería de carey y todas las tortugas marinas en Honduras.

Hojalatería

Rallador de coco (pequeño), Rallador de yuca (grande).

Se utiliza la mitad de una lata por ejemplo las latas de leche en polvo. Con un clavo se hace los agujeros. Se clava el metal a dos palitos de madera. Este sirve para rayar coco y unas personas lo hacen.  Los isleños antes hacían un pan parecido al casabe garífuna que se llamaba "bammy bread", y era necesario rallar la yuca.  También hacían varios panes de yuca, ayote, guineo maduro, etc. cocidos y machucados y leche de coco y azúcar y canela o nuez moscada, iguales que los garífunas y los Miskitos. Tambien en las conjuntos musicales isleños de antes servía el rallador de instrumento musical, igual que entre los miskitos y los garifunas.Para una danza tradicional “plantation dance” (baile de la plantación) las mujeres se fueron a bailar con su rayador colocado en la cintura. De forma igual, los hombres llevaban su machete en su vaina. Ya no se organiza este tipo de danzas. Se han muerto la mayoría de los cocoteros isleños por la enfermedad Amarilliemineto Lethal, entonces no hacen leche de coco o aceite de coco. Actualmente Honduras está importando leche de coco de Tailandia en Asia, para satisfacer la necesidad de este ingrediente en las comidas típicas.

Colador

Para hacer leche de coco, se quiebran unos cocos y se rallan con el rallador.  Se hierve un poco de agua y se mezcla con el coco rallado encima de un coral suave "sea feather" en inglés isleño y abanico de mar en español. La leche de coco sale por la parte inferior del colador. El chincaste del coco que queda encima del coral se da a comer a las gallinas. Se hierve la leche de coco en una tina, y el aceite sube arriba.  Se quita y se guarda para freir pescado, etc.

 Jabon.

 Una artesania tradicional, ese jabon azul, se llamaba "Blue Soap",  por que  el jabon se puso azul, por que tenía la química borax además de lijía de cenizas y manteca de cerdo. Era fuerte este jabon y se utilizaba para ropa y para personas. Ya no se hace.

Instrumentos musicales isleños

FLAUTA DE CARRIZO.

GUITARRA- Artes las isleñas hicieron sus propias guitarras, ya no hay quien haga esta artesanía.

MARRACAS.

Trompetas de cuerno de vaca.

El peine cubierto con una hoja de papel representaba la dulcaina en la música Isleña y Garifuna.

Rayador de coco o de yuca

Pito de caracol

Tambor Isleño

Rival de madera para lavar ropa también servía de instrumento musical.

Ya no se hacen los instrumentos musicales isleños en las Islas de la Bahía por la modernización y se cree que nadie sabe tocar la música que antes acompañaba las danzas folklóricas isleñas.  Unas inglesias evangelicas en las Islas de la Bahía están en contra de la danza en general, entonces ahora pocas veces se organizan danzas tradicionales como "ring plays" (rondas), palo de trenzas (plat pole), palo de mayo (May Pole), bailes navideñas (John Canoe), bailes afuera para noches de luna llena (moonlight hop), etc. En las iglesias protestantes de las Islas de la Bahía, antes era comun la música de piano para acompañar los himnos tradicionales en inglés, pero muchas iglesias isleñas ahora no logran encontrar quien sepa  tocar piano. La música internacional sea para danzas populares como merengue, country, socca en los discos y bares, o para música cristiana moderna con conjuntos eléctricos tanto en inglés como en español en las iglesias, el radio, y la televisión por cable ha occupado casi todos los espacios de la música tradicional isleña.

Utensilios para bailar.

Plat Pale,( Palo de trenzas) Se siembra un palo liso y alto. Arriba se colocan cintas largas de varios colores. Al cantar ciertos canciones, los bailarines bailan de una manera intercalada que se va formando una trenza alrededor del palo. Luego se baila al revers, para que se deshaga la trenza. Este juego es de origen inglés de Inglaterra.